17.7 C
Tijuana
jueves, febrero 15, 2024
Publicidad

El lenguaje incluyente “me parece grave, confuso, agramatical e inútil”: Concepción Company

“Está comprobado en la historia de la humanidad: regímenes totalitarios empiezan a controlar la lengua. Esto es adoctrinamiento, esto no es ignorancia”, expuso a ZETA la reconocida lingüista y filóloga

El llamado «lenguaje incluyente» ahora se promueve oficialmente desde el Estado mexicano a través de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) que pretende distribuir la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2023-2024.


Publicidad


En las presentaciones de los LTG de Primer Grado se lee: «En México, se ha luchado porque todas, todos y todes tengan acceso a la cultura»; mientras que en los libros de Cuarto Grado se lee: «nos rodean personas, plantas, animales… todxs merecen que los reconozcas», por citar sólo algunos ejemplos.

Investigadora Emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional, la doctora Concepción Company Company refirió a ZETA que como especialista en lingüística y filología en el país no fue convocada por la SEP para participar en la elaboración de los LTG:

«La Academia Mexicana de la Lengua ni yo, ni ningún académico que yo sepa, por lo menos como una institución, no hemos sido consultados ni convocados, ni llamados ni nada. La institución a la que pertenezco, UNAM, por lo menos mi Centro de Lingüística Hispánica tampoco ha sido convocado como institución; a lo mejor algún individuo de esas instituciones ha sido convocado, pero como institución la Academia Mexicana de la Lengua, no; como institución la UNAM, Centro de Lingüística Hispánica, Instituto de Investigaciones Filológicas, no; y El Colegio Nacional, tampoco», lamentó.


Publicidad

 


LENGUAJE INCLUYENTE, «GRAVE»

La doctora Concepción Company Company es la especialista adecuada que hay que consultar al momento de hablar sobre el llamado «lenguaje inclusivo» o «lenguaje incluyente» que está de moda en los últimos años.

En la presentación de una página del libro de Primer Grado se lee en tres ocasiones el uso de «todas, todos y todes», en ese orden. ¿Cuál es su reflexión al respecto?

 «Me parece grave, confuso, agramatical e inútil, por decir lo menos. Creo que es absolutamente confundir a los niños porque genera muchas ambigüedades, y creo que algunas de esas estrategias están mal entendidas», refirió para empezar; luego argumentó el carácter experimental y no una regla del llamado «lenguaje incluyente»:

«Vamos a ver, ¿por qué grave?, porque en la lengua española actual, en los 500 millones de hispanohablantes, en los 20 países que tienen la lengua española como lengua materna sus habitantes como es el caso de México, que es el que nos interesa ahora por los Libros de Texto, los 125 millones de mexicanos que tenemos la lengua española como única lengua materna, están poniendo en los Libros de Texto como regla y como si hubiera tomado ya carta de naturaleza un hecho que está en todos los países y, por supuesto, en México en un nivel de experimentación morfológica.

«O sea, hay comunidades feministas, hay políticos, hay comunidades de minorías sexo genéricas, no binarias, género fluido, que usan estos experimentos en situaciones muy particulares, en situaciones casi siempre de palestra política, de activismo; entonces me parece grave que algo que está en un nivel todavía de germen, que no se ha generalizado, le estén dando carta de naturaleza porque el niño va a creer que eso es el modo normal, estándar, de escribir español. Cuando digo estándar, no significa que las Academias de la Lengua impongan nada, no significa que las universidades desde sus espacios de cultura y reflexión impongan nada; estandarización significa que hay un acuerdo en la comunidad, un acuerdo no explícito porque así funciona la lengua.

«Me parece grave porque están haciendo ver que es una regla cuando aquello todavía dista de ser una regla; o sea, estos experimentos morfológicos con mayor o menor extensión y virulencia según las situaciones sociales, políticas y minorías activistas llevan 30 años, 40 años en el ambiente y no sabemos si todavía van a ser parte o no de la lengua española. Entonces, están distorsionando el estatus que tiene ese experimento, están dando estatus de regla y no de experimentación».

INÚTIL Y CONFUSO

Además de grave, la lingüista consideró inútil y confuso el uso de «todas, todos y todes», en ese orden, en una oración para dar la impresión de ser «incluyente»:

«El segundo adjetivo que he empleado para esto es inútil, porque cuando el niño llegue a su casa lo que va a encontrar es que tiene un estándar del español. Con estándar me refiero a la lengua que está generalizada a los usos y costumbres generalizados en una comunidad: mi casa, mi pueblo, mis amigos. El niño va a llegar a su casa y no va a encontrar eco ninguno porque su madre, su padre, sus tíos, sus hermanos mayores van a hablar con la norma generalizada desde hace 2000 años en la lengua española. Entonces, eso al pobre chamaco le va a crear una confusión del tamaño del mundo, va a decir: “¿Estoy yo bien?”, “¿está mi mamá mal?”, “¿quién habla bien?”, “¿quién habla mal?”. Porque en el fondo de cualquier hablante, haya pasado o no por la escuela, hay una preocupación de qué estructuras están mejor valoradas y peor valoradas; o sea, eso es una preocupación innata de cualquier hablante. Bueno, entonces, ¿qué es lo que va a ocurrir? Que el niño no va a tener réplica en su entorno, por lo tanto, es una imposición o darle una regla inútil para un chamaco que no va a poder fluir en su comunicación en su entorno, porque estoy segura que su mamá no va a decir: “niñas, niños, niñes, vamos a la cama”».

Y AGRAMATICAL

El empleo de «todas, todos y todes» no sólo es grave, inútil y confuso, sino también agramatical, tal como refirió a ZETA la presidenta de la Comisión de Lexicografía del Diccionario de mexicanismos (Academia Mexicana de la Lengua/Editorial Planeta Mexicana, 2022):

«Lo que veo en el Libro de Texto es que es agramatical: la estructura misma de “todas, todos, todes”, en sí misma no es gramatical, es un experimento de una posibilidad morfológica de la lengua española; pero si eso se hace, si se desdobla en tres hay que desdoblarlo en todos los adjetivos, participios y en todas las formas de la lengua que admiten concordancia. ¿Qué significa concordancia? Que si yo pongo en masculino el sustantivo, tengo que poner en masculino los adjetivos que concuerden con él; si lo pongo en femenino, tengo que ponerlo en femenino, porque esa concordancia de género son orientaciones al oyente. En eso consiste el género, en eso consiste la morfología del género: orientar al oyente en cómo debe interpretar una secuencia sintagmática completa. Entonces, como dice el Libro de Texto: “todas, todos, todes”; cuando usted sigue leyendo, los adjetivos están en un masculino genérico y, por lo tanto, las “todas” quedan excluidas y los “todes” quedan excluidos de ese “están comprometidos” o “están contentos”, porque tendrían que decir: “todas, todos, todes están comprometidas, comprometidos, comprometides”.

«Cuando usted dice: “todas, todos y todes”, el niño o cualquiera que lea eso entenderá que el “todes” es distinto del “todas” y del “todos”; es decir, el que haya escrito ese libro se está decantando por uno de los valores de e. O sea, la e actualmente en la experimentación morfológica del lenguaje incluyente tiene dos valores: para las feministas es un masculino genérico que cubre hombres y mujeres; para las identidades sexo genéricas no binarias y de género fluido y otras, es no ser heterosexual, ni niño ni niña. Entonces, como ellos han puesto tres desdoblamientos ahí (“todas, todos y todes”) quiere decir que ellos se están inclinando y le están asignando un valor a esa e que no es el del masculino genérico indefinido de las feministas. Esa e empezó en Argentina con las mujeres que estaban peleando la Ley del Aborto hace ocho años, poco menos. Esa e, para las feministas es un masculino genérico que cubre hombre y mujer. Para identidades sexo genéricas diferentes, no heterosexuales, es asignación; el simbolismo que le asignan es género no binario, género no fluido; para ellos “compañere” y “todes” es género no binario, género no fluido, en fin, identidades sexo genéricas no adscritas a la heterosexualidad».

Advirtió Company Company: «Entonces, lo que están haciendo en ese Libro de Texto es decirle al niño que el “todes” es diferente del “todas” y el “todos”; es decir, no está recubriendo al “todas” y al “todos”, sino es otra cosa que no sabemos qué es, pero yo supongo que están suponiendo esto que le estoy comentando».

«TODXS» ES IMPRONUNCIABLE

Autora de los libros El siglo XVIII y la identidad lingüística de México (Academia Mexicana de la Lengua y Universidad Nacional Autónoma de México, 2007) y Los opuestos se tocan. Indiferencias y afectos sintácticos en la historia del español (El Colegio Nacional, 2017), entre otros, la doctora Concepción Company Company también se refirió al uso de «todxs»:

«En Cuarto Año usan la x en todxs, eso ya me parece grave: uno, porque le están quitando prioridad absoluta que tiene la lengua oral sobre la lengua escrita; esa x entre dos consonantes en español es impronunciable, carece de pautas silábicas; entonces, le estamos enseñando al niño una lengua que es impronunciable, que no puede llevar a la oralidad y, por otro lado, le están enseñando al niño una estrategia que en los últimos meses ha sido rechazada esa x, porque invisibiliza totalmente a todo el mundo.

«Entonces, le están enseñando al niño de Cuarto Grado que hay zonas de la escritura de la lengua que son impronunciables; es la única zona del español que es impronunciable. Le están quitando la esencia de prioridad biológica, de prioridad histórica, a la oralidad. ¿Qué significa biológica?, que todo el mundo nace con la capacidad de hablar una lengua, a no ser que tenga una patología cerebral por algún tipo de daño, o una patología del aparato fonador; dos, prioridad histórica porque en la humanidad solo 8% o 9% de las lenguas existentes han desarrollado escritura, las demás han vivido en su oralidad con las mismas profundidades históricas, culturales, finuras y lazos culturales que cualquier lengua, por supuesto. O sea, son muy pocas las lenguas que han desarrollado escritura en la humanidad, 8%, 9% de las 6,000 lenguas, aproximadamente, inventariadas por el Instituto Max Planck. Entonces, con “todxs” pues le estamos diciendo al niño que hay zonas del español que sólo se pueden escribir, que no se pueden hablar».

« ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO EDUCAR EN LA MODALIDAD CULTA»

Doctora en Letras, con especialidad en Lingüística Hispánica por la UNAM, Company Company también señaló cuál es la obligación del gobierno en cuanto a la difusión del español.

Antes eran los políticos, asociaciones civiles, instituciones autónomas como el Instituto Nacional Electoral (INE) o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) las que empleaban el «lenguaje incluyente». Pero ahora es la SEP, es decir, es una Secretaría de Estado. ¿Qué opina de que el Estado mismo promueve el «lenguaje incluyente»?

«Me parece grave. La SEP -que es la autoridad máxima educativa- está avalando algo que dista lejos todavía de ser una norma establecida para la lengua española; es un experimento morfológico que lleva 30 años en el ambiente y que estamos en retracción. A mí me parece grave que la SEP no sepa -seguramente lo sabe, no lo sé-, que es un principio, un derecho de todo ser humano de ser educado en la modalidad culta de su propia variante dialectal. ¿Qué es la variante dialectal?, en este caso el español de México o los muchos españoles de México. Es obligación del Estado educar en la modalidad culta. Es un derecho del individuo ser educado en la modalidad culta y este experimento está en nivel de experimento, no ha llegado todavía; nadie ha dicho que sea modalidad culta desdoblar en tres (“todas, todos, todes”) y además genera agramaticalidades graves. O sea, es gravísimo porque no le estamos dando herramientas de modalidad culta al niño. Modalidad culta no significa de élite, a ver si entiende la SEP que eso no es así; modalidad culta es el estándar culto de tu comunidad, sea cual sea tu comunidad, para poder salir airoso en la vida, para poder tomar decisiones. Eso es lo que hace la gramática y las matemáticas: jerarquizar la cabeza, clasificar, aprender a clasificar el mundo, eso es lo que hacen esas dos disciplinas, por eso son las que se controlan en las pruebas de PISA a las que ya no acude México».

Sintetizó: «Y, por lo tanto, si es un derecho de todo individuo, es una obligación del gobierno estandarizar en la modalidad culta; eso está dicho desde la UNESCO hasta cualquier libro de texto, o sea, eso es así».

«ESTO ES ADOCTRINAMIENTO»

Hacia el final de la entrevista para ZETA, se le inquirió a la reconocida lingüista, filóloga y conferencista:

El insistir desde la Secretaría de Educación Pública en el uso del «lenguaje inclusivo», ¿es un asunto político, un tema de imposición de ideología o adoctrinamiento del régimen en el poder, o de plano es ignorancia de quienes en la SEP elaboraron los Libros de Texto Gratuitos?

«Es una imposición. Vamos a ver: algo que está clarísimo es que todos somos dueños de la lengua, desde la señora del mercado hasta el escritor Premio Nobel Octavio Paz, y somos dueños de la lengua por igual, quienes creamos la lengua no son tres autores, somos todos. ¿Qué ocurre? Que todos los regímenes autoritarios inician su andadura con imposiciones de qué leer y qué no leer, lo sabemos muy bien; inician con imposiciones de qué palabras deben ser usadas y qué palabras no deben ser usadas; inician con restricciones desde la lengua porque la lengua es nuestro soporte de visión de mundo y es nuestra actividad transversal para solucionar el día a día».

Company lapidó: «Eso está comprobado en la historia de la humanidad: regímenes totalitarios empiezan a controlar la lengua. Esto es adoctrinamiento, esto no es ignorancia, a lo mejor son las dos cosas, lo cual es gravísimo».

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Estudió Comunicación en UABC Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California en la categoría de Periodismo Cultural. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”. Periodista cultural en Semanario ZETA de 2004 a la fecha.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas