La cineasta emergente Claudia Quijas llegó a la septuagésima quinta edición del Festival de Cannes como parte de la nueva oleada de talentos mexicanos en el séptimo arte, plataforma en la que exhibió su cortometraje “Azul Naranja”, concebido en el 48 Horas Film Festival -reconocido como Mejor Producción y Premio del Público- y con proyección en Short Film Corner el martes 24 de mayo.
Saberes ancestrales, anécdotas y patrimonio de colonos de la colonia Libertad, serán apilados como microhistorias socioculturales a través del pretexto fílmico “Un cine llamado Libertad”, de Yadira Gutiérrez, quien aboca su proyecto audiovisual en el Cine Libertad, complejo cinematográfico que aboga a testimonios sobre la emblemática colonia tijuanense, la identidad fronteriza y su edificar, alejado del centro de la ciudad
Rodrigo Álvarez Flores destacó en 2021 por la filmación de su ópera prima “Soy lo que nunca fui”, apuesta impregnada de raíces culturales de una frontera efímera, nutrida de migraciones, con la que consagra un gran capítulo en sus primeras dos décadas dedicadas al séptimo arte.
El ganador del Ariel fotografía el tema migratorio a través de la vasta inmensidad desértica del Noroeste de México, quien subraya que la vida nómada no solo es económica, sino espiritual.
Comparte el cineasta español Julio Medem en FICG su incorporación al cine, la influencia de su profesión médica a la hora de construir personajes, y su paso del séptimo arte a las series para plataformas.
Considerándose un cineasta intuitivo más que explicativo, Amat Escalante decide no evaluar sus películas ni buscar conexión entre ellas, pero acepta que el retrato de la violencia en México lo ha seguido. “La Región Salvaje”, que le valió el León de Plata a Mejor Director en el Festival de Venecia, no es la excepción, aunque […]