En la primera y segunda parte, recorrimos el acontecimiento judicial peruano al emitir sentencia vanguardista, reconociendo derecho humano de vivir y morir dignamente, sin controversia, sí reflexionándolo profundamente.
Vimos cómo José Rubén Herrera Ocegueda en su artículo publicado por la revista Facultad de Derecho de México (ISSN 0185-1810, vol. 54, no. 242,2004, págs. 111-128), argumentó a favor de la eutanasia y cómo médicos, aplicando narcóticos y sedantes aliviando dolor, acortan la vida, practicando la eutanasia.
¿Cómo surge esta necesidad de legalizar la eutanasia?
Importante conocer antecedentes eutanasia y, a propósito, qué es bioética; profundos filosóficamente, sin pretender fijar postura, solo sembrar inquietud por conocerlos; y por qué no, profundizarlos.
Será un sueño respetar los deseos de los demás, para así alcanzar “una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros, hasta la forma de morir…”. (Gabriel García Márquez)
Emiliano Escobar Picasso, en artículo “Principales corrientes filosóficas en bioética”, expone: históricamente el hombre ha procurado dar valor y sentido a la vida, generando visión filosófica, explicando su existencia y del universo; teniendo aplicación en la ética, después en bioética, la cual trata de unir ciencia con la vida de todo ser, su objetivo: supervivencia del humano y planeta donde vive, reflexionando las fronteras entre vida y muerte, lo individual y colectivo, la persona y sueños. Basándose filosóficamente, generando corrientes teóricas: utilitarismo, universalismo, personalismo y principalismo.
Para Platón (427-347 AC), solo vale una vida virtuosa, relacionando la virtud con el bien, como forma de excelencia humana, fin último de todas las acciones: el bien, concebido como valor moral último y objetivo. Para Aristóteles (384-322 AC), la virtud es eje de la vida plena, derivando de la misma naturaleza del hombre; para él, la finalidad es la felicidad.
Jesús señala al amor incondicional como el vínculo perfecto para la unidad humana, la bondad reflejo del ser interior: “el hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca cosas buenas; y, el hombre malo, del mal tesoro saca cosas malas”.
Tomás Aquino (1225-1247) considera que el orden general de las cosas se expresa en la ley natural, el bien del humano está de acuerdo la razón y el mal humano está fuera del orden razonable. En el pragmatismo, William James (1842-1910) afirma que bueno es lo que da resultados positivos; sirve a intereses individuales de grupos o sociedades, protegiendo libertad de pensar, creer, criticar. Porque no teme multiplicidad de opiniones, concentrándose sólo en las consecuencias prácticas de las decisiones, sin importar debates ideológicos del fondo de la decisión.
Kant (1724-1804) muestra interés por las formas, norma universalmente aceptada: “actúa de tal manera, que lo que te propones hacer, pueda considerarse ley universal”; Jeremías Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873), utilitarismo: generosidad, procura beneficiar mayor número de personas; Marx K. (1818-1883) considera que el aspecto determinante en desarrollo humano, es el económico.
Génesis bioética, vinculada a hechos históricos: Segunda Guerra Mundial, avances tecnológicos, trasplantes, genoma humano; salud bajo visión ética: juicio de Núremberg 1945, acciones contra médicos experimentando con humanos, lográndose la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948; anticonceptivos, separándose religión de lo ético/médico; Barnard (1967) trasplante cardiaco, donación de órganos, hechos que generaron el replanteamiento sobre muerte, vida, ciencia y ética. Van Rensselaer Potter propuso bases para la nueva disciplina llamada “la ciencia de la supervivencia”, postulando: existencia humana no garantizada, amenazada por alteraciones equilibrio de ecosistemas y avances tecnológicos.
Hellegers difunde el término bioética y funda Instituto Kennedy; realizan estudios bioéticos sobre enfermedades genéticas, experimentación humana, trasplantes órganos naturales y artificiales, control de conducta, aborto, derecho a salud y muerte.
Escuelas influyentes en bioética contemporánea: bioética utilitarista, “el mayor bien para mayor número de personas”, sobre valores individuales están valores de la sociedad. Ejemplo: vacunación COVID-19, determinando aplicación a médicos, personas vulnerables, tercera edad, resto de la población; decisión administrativa utilitarista porque persigue estabilidad social en medio de la pandemia, considerando personas solo a los que gozan de razón. Por tanto, ni el embrión y personas en coma son consideradas personas, esta concepción del hombre, seguida de razonamiento meramente utilitarista permite eutanasia y aborto.
En la cuarta parte analizaremos corriente, considerando insostenible idea de eutanasia libertaria legal; afirman imposible regularla como derecho individual y soberano, autodeterminando uno su destino. Porque eutanasia es acción social, nunca individual.
Continuará…
La abogada María de Lourdes Molina Morales es catedrática en Derecho y jueza del Juzgado Décimo Civil de Tijuana.
Correo: molina.morales@msn.com