14.3 C
Tijuana
jueves, febrero 15, 2024
Publicidad

Escasea gas natural, la crisis que viene

Preocupan a industriales restricciones de uso del combustible y piden incrementar la infraestructura para seguir importando y aumentar la producción nacional. Esta última requiere de una inversión de 150 mil millones de pesos, pero el mayor obstáculo son las precarias finanzas de Pemex


Publicidad



A 75 años del descubrimiento del yacimiento Misión, con el que inició la producción de gas natural en México, el país importa 63 por ciento del combustible que requiere para abastecer la demanda interna de 7 mil 611.9 millones de pies cúbicos al día (mmpcd).

Su utilización para generar electricidad, en procesos petroleros y en la industria, hace que este energético tenga un impacto relevante en la economía y la seguridad nacional.

Datos de la Secretaría de Energía indican que para 2032 el consumo nacional de gas natural aumentará 30.3% con respecto a 2017. Año con el que culminó una década en que la demanda creció 28.4% En contraste, la oferta de gas natural cayó 42% de 2015 a 2018 (14% a tasa anual), debido a la disminución de la producción nacional de gas natural y la disponibilidad de gas seco.


Publicidad

 


En esta línea, Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía, reconoció el lunes 1 de abril que la brecha entre el consumo y la producción de gas natural seguirá ampliándose, y dejó abierta la posibilidad de que no se reduzca la importación del combustible durante este sexenio, pese a la promesa de soberanía energética hecha por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Especialistas consultados por ZETA señalaron la necesidad de crear un plan estratégico de largo plazo que defina el rumbo energético, y del que se ha carecido desde que se descubrió Cantarell. Sobre todo, para decidir a qué sector se le invertirá, ya que “un mal proyecto de energía es un mal dinero invertido”.

De izq. a derecha, Francisco Cervantes, presidente nacional de la Confederación de Cámaras Industriales y Graciela Márquez Colín, secretaría de Economía

PREOCUPA A INDUSTRIALES RESTRICCIÓN DE USO DE GAS NATURAL

Francisco Cervantes, presidente nacional de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), expresó preocupación en torno a las cartas que empresarios en el Estado de México, Guanajuato, y Veracruz, entre otros, han recibido para restringir el uso de gas natural por algunas horas, toda vez que ese combustible y la energía eléctrica son la principal materia prima del sector, y no contar con ella se traduciría en pérdidas económicas muy grandes.

“Desde septiembre del año pasado, nosotros ya veíamos que venía este tema de restricción”, señaló el líder empresarial, quien abundó que cuando Petróleos Mexicanos (Pemex) transfirió la administración de gasoductos al Centro Nacional de Gas Natural (Cenagas), cambiaron algunas cosas. “Hubo siete versiones diferentes de por qué iba a restringirse el gas o iba a haber menos cantidad de gas principalmente en la industria. No lo sabemos con precisión”.

Aunado a ello, una nueva restricción para la próxima Semana Santa debido al mantenimiento del gasoducto NET que abastece al de Los Ramones, evidencia la necesidad de contar con más infraestructura que abastezca de gas natural al país.

De ahí que Concamin esté buscando adelantar el inicio de operaciones del Ducto Marino, previsto para el segundo semestre de 2019. “Entendemos que ya tiene gas. Hay algunas voces de los industriales que dicen que está al 30% la distribución, en el gobierno dicen que está al 75%. Mientras sea uno u otro, lo que necesitamos es la apertura de ese ducto que aliviará el tema del suministro”, afirmó el líder empresarial a ZETA.

El ducto, con capacidad para transportar 2 mil 600 millones de pies cúbicos diarios y que se conectará a los gasoductos Nueces-Brownsville y el de Tuxpan-Tula, fue construido por las empresas IEnova y TransCanada mediante una licitación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2006.

Pese a que su apertura se programó para finales del año pasado, en febrero de 2019 la obra no había sido terminada aun cuando la CFE siguió pagando 60 millones de dólares al año, según denunció el mandatario Andrés Manuel López Obrador.

Ante éste y otros contratos que obligaron a la CFE a pagar 20 mil millones de pesos en 2018 por ductos que aún no operan, el titular de la dependencia, Manuel Bartlett, inició un proceso de renegociación con las empresas.

Sobre la falta de infraestructura, Enoch Castellanos Férez, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), coincidió en que los ductos que operan actualmente son insuficientes.

Abundó que se construyeron siete nuevos ductos para surtir a las terminales eléctricas y para proveer a la industria, sin embargo, no se han concluido. “Tienen un avance de 80% y esto nos está generando un cuello de botella”, dijo.

Entre estos ductos se encuentran el de Guaymas El Oro, Samalayuca-Sásabe, Tuxpan-Tula (Ducto Marino), Laguna-Aguascalientes y Villa Reyes.

Infraestructura de gas natural en México, de acuerdo con la Secretaría de Energía.

Sobre ello, Gabriela Muñoz Meléndez, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), expuso que el principal factor por el que no se han terminado es por el cambio de uso de suelo, pues no se ha logrado el consentimiento de las comunidades para ello.

De acuerdo con la Cuarta Revisión Anual del Plan Quinquenal de Expansión del SINTRAGAS, en 2014 la longitud de la red de transporte era de 12 mil 463 kilómetros y se previó que crecería 43% para 2019; sin embargo, en 2018 alcanzó una extensión de 18 mil 877 kilómetros, lo que representó un crecimiento real de 29%, “14 puntos porcentuales por debajo de la meta”.

Respecto a la opción de importar gas natural mediante terminales de regasificación en Manzanillo y Altamira, Castellanos Férez declaró que ésta representa un costo elevado, ya que la importación por los ductos hacia Estados Unidos cuesta 3.70 dólares el millón, mientras que por barco se eleva a 9.

POLÍTICA PÚBLICA, VOLCADA A LA IMPORTACIÓN

Desde la década de 1980 comenzó a disminuir la producción de gas natural en México, pero fue hasta 2005 cuando el entonces Presidente de México, Vicente Fox Quesada, tomó la decisión de dejar de invertir en el Programa Estratégico de Gas, que pretendía detonar 23 desarrollos, recordó Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Agregó que en 2008 el descubrimiento de la cuenca Pérmica, en Estados Unidos, generó una producción “gigantesca” de gas natural que abarató los precios del combustible en América del Norte.

Ante ello, en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se diseñó una estrategia para convertir a nuestro país en un gran importador de gas natural de Estados Unidos, reconvirtiendo las plantas generadoras de electricidad de combustóleo o carbón a gas natural, como una medida contra el calentamiento climático.

Y es que, según explica Ramsés Pech, asesor de energía y economía, “el uso de gas natural genera 343 kilogramos de dióxido de carbono por cada Mega Watt Hora producido, mientras que el carbón genera 750 kilogramos. Es decir, si una carboeléctrica produce electricidad durante diez horas generará casi siete toneladas de dióxido de carbono, mientras que la de gas natural, 3.5 toneladas”. Además, el costo del gas natural es casi 30% inferior al del carbón.

 

SIN CONSENSO INCREMENTAR PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL

Esta semana, Héctor Moreira, integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), consideró que debe ser una prioridad nacional aumentar la producción de gas natural en México, ya que se ubica entre los diez países con mayores reservas de gas natural. No obstante, datos de la Secretaría de Energía indican que las naciones con mayores reservas probadas son Rusia, Irán, Qatar, Estados Unidos y Arabia Saudita, situando a México en el lugar 35.

Sobre ello, Pech se pronunció a favor de reactivar la cuenca de Burgos en Tamaulipas y continuar la explotación de cuencas de gas húmedo en el sureste. Refirió que actualmente, de la zona del Golfo de México, Estados Unidos produce más de cien mil millones de pies cúbicos, mientras que nuestro país son 3.8 mil millones.

La razón de que la Unión Americana tenga una producción tan alta se debe a que ese país ya pasó de un auge de gas Shale (no convencional) barato al boom petroquímico de largo plazo, cuyo mercado está valorado en 539.3 mil millones de dólares.

En México, dijo, el Gobierno Federal anunció que no se invertirá en petroquímica, industria que produce

Presidente impone a comisionados de la CRE

El jueves 4 de abril, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, designó a Luis Linares Zapata, Norma Leticia Campos, José Alberto Celestino y Guadalupe Escalante, como comisionados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Todos alcanzaron mayoría no calificada en la sesión del Senado del día anterior, en la que los legisladores volvieron a rechazar las ternas enviadas por el mandatario tras considerar “un fraude a la Ley” el que hubiera “reciclado” los nombres de los aspirantes, cuya ignorancia fue exhibida durante sus comparecencias.

El 3 de abril, legisladores de oposición (PAN, PRI, PRD y MC) también presentaron una demanda de amparo indirecto contra la integración de las segundas ternas ante un juez de Distrito en materia Administrativa de la Ciudad de México, ahondando así, la batalla entre los poderes Ejecutivo y Legislativo por conformar la Junta de Gobierno de ese órgano autónomo, el cual deberá resolver el Poder Judicial.

En las recientes comparecencias de los doce aspirantes, hubo señalamientos ante su falta de preparación. La senadora panista Xóchitl Gálvez se enfrentó con Paola Elizabeth López Chávez por los prefijos eléctricos luego que le preguntara a partir de qué capacidad las centrales eléctricas están exentas de permiso, y que la aspirante previamente recriminara a la panista que sus interrogantes pretendían exhibir y faltar el respeto a los candidatos.

En opinión de Ramsés Pech, asesor de energía y economía, “no importa quienes sean” los comisionados, mientras respeten la autonomía del organismo y “cumplan con los requerimientos que pide el mercado y para que éste se regule”, evitando afectaciones a los consumidores.

En la terna para reemplazar a Jesús Serrano Landeros, participaron: Jorge Amaya Mendívil, Luis Linares Zapata y Paola Elizabeth López Chávez. En sustitución de Marcelino Madrigal Martínez: José Alberto Celestinos Isaacs, Mario José Silverio García Yépez y Fernando Juárez Martínez.

Para suceder a Neus Peniche Sala contendieron: Norma Leticia Campos Aragón, Ángel Carrizales López y Alfonso López Alvarado. Mientras que para relevar a Cecilia Montserrat Ramiro Ximénez, los aspirantes fueron: Guadalupe Escalante Benítez, Edmundo Sánchez Aguilar e Ignacio Vázquez Memije.

plásticos y solventes, entre otros artículos, con lo que en el futuro habrá un encarecimiento de éstos al tener que ser importados.

La gran producción de la Unión Americana ha sido posible gracias al fracking, técnica a la que se ha opuesto AMLO y que generó la cancelación de la tercera licitación de la Ronda Tres al ser considerada como una amenaza para el medio ambiente.

No obstante, el fracking está comenzando a sustituirse con una nueva técnica llamada estimulación en formación de baja permeabilidad, misma que México podría emplear y que consiste en inyectar agua residual de las ciudades, a la que previamente se le separaron los residuos de los hogares.

Cuestionado sobre la promesa presidencial de incrementar la producción de los energéticos, el presidente de Concamin expuso: “Hacemos votos porque seamos autosuficientes en materia energética, pero llevará años”, de ahí que es importante seguir creciendo en infraestructura para seguir importando gas.

Agregó que durante el Foro de Gas del lunes 1 de abril, las autoridades mostraron disposición para crear ductos en el sureste, como el de Salina Cruz, Chiapas, con el fin de que al producirse gas natural en esa región también se instalen las cadenas productivas de los industriales.

Para Barbosa Cano, México debe seguir importando ese combustible, pues resulta “mucho más barato”. A su juicio, “tenemos que buscar acuerdos de largo plazo con los productores, contratistas, empresas de Estados Unidos para que podamos disponer de este abastecimiento con las importaciones, partiendo de que el gas es un recurso no renovable, y que en este momento hay excedentes en el mercado de América del Norte, pero esos excedentes van a ser de corto plazo”.

 

FALTA DE RECURSOS, EL DILEMA DE LA AUTOSUFICIENCIA

En opinión de Ramsés Pech, México no cuenta con el dinero suficiente para invertir en la exploración, producción, refinación y transporte de los combustibles como antes de 2014.

Advirtió que el país requiere por lo menos 150 mil millones de pesos para incrementar la producción de los energéticos, pero anualmente invierte 60 mil millones de pesos, y ante la difícil situación financiera por la que atraviesan Pemex y CFE, consideró indispensable que la iniciativa privada invierta.

Desde su perspectiva, dado que la CFE es la empresa que más importa gas natural a precios preferenciales podría proporcionar el combustible a otras empresas, de modo que ese negocio fuera fructífero. Agregó que ante la alta ineficiencia que reporta la CFE, la paraestatal debe permitir que empresas privadas generen electricidad.

Durante 2018, la CFE entregó mil 548.8 millones de pesos por suministro gratuito de electricidad a 72 mil 420 trabajadores, de confianza y sindicalizados, conforme a la Cláusula 67 del Contrato Colectivo de Trabajo, según la propia dependencia.

Para finalizar, citó que, aunque la refinería de Dos Bocas respaldará la operación de las otras, el país no será autosuficiente, ya que la demanda de diésel tipo UBA (Ultra de Bajo Azufre) se ubica en 400 mil barriles pero México produce 80 mil. Del mismo modo, la producción de gasolinas será inferior en 200 mil barriles diarios a la demanda nacional.

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas