13.1 C
Tijuana
viernes, febrero 16, 2024
Publicidad

Giras compartidas

Pudiera pensarse que los conciertos y giras compartidas, o los performances y shows armados con dos o más artistas en una sola presentación, tuvieran como resultado ganancias millonarias para los empresarios o productoras de  estos espectáculos, pero no es así. El único gran ganador es el público, que empuja la tendencia hacia los festivales, conciertos de larga duración, o recibir más contenido por un boleto, pues algunos artistas han tenido que utilizar éstas y otras estrategias para continuar vigentes en el mercado. Hasta ahora, la economía en Estados Unidos y México ha obligado a que cientos de solistas y agrupaciones unan sus alcances para continuar en el negocio de la música, tal ha sido el caso de Marc Anthony, Alejandro Fernández y Chayanne; o Jennifer López, Wisin y Yandel, y Enrique Iglesias; Carlos Santana y Maná; Marco Antonio Solís, Alejandro Fernández y Joan Sebastian en Estados Unidos. Así como los combos más recientes en Baja California, de Yuri y Mijares; Mónica Naranjo y Marta Sánchez; Leonel García y María José; y Carla Morrison y Enjambre. En su momento, la región ha atestiguado la presentación de Sin Bandera y Camila, Jumbo y Zurdok, La Original Banda El Limón con El Coyote y Saúl “El Jaguar”; Panda, División Minúscula y Tolidos; Río Roma y Reik, Pancho Barraza y El Recodo, Armando Manzanero y Susana Zabaleta; La Arrolladora Banda El Limón, Julión Álvarez y Roberto Jr.; Gustavo Cerati, Zoé y Los Tres; El Chapo de Sinaloa y El Coyote, por mencionar algunos de los conciertos estratégicos, o de mayor oferta para los asistentes, que son los más beneficiados, pues para los empresarios regionales y nacionales, dichas ofertas no resultan factiblemente económicas, sino mera estrategia de mercadotecnia. “La tendencia es que se unan dos artistas, por ejemplo, Carla Morrison y Enjambre, Mónica Naranjo y Marta Sánchez, que, a mi parecer, buscan abarcar más mercado en las fechas que se estén presentando. No es algo que les haya funcionado del todo bien a los artistas que anden en gira, hay mercados donde sí, pero hay otros donde no, (lo cierto es que) ha sido muy inestable esa fórmula que están tratando de vender los agentes y representantes de grupos”, es a opinión de Enrique Von Borstel, director general de Producciones Bulldog, que en años anteriores ha desarrollado conceptos “combo” con Zoé, Babasónicos, Los Auténticos Decadentes, Cerati, Maná, Santana y Los Tres. “El caso de la gira de Morrison y Enjambre viajaron cuarenta personas, para mí es el mismo mercado y no era factible hacerlo, por los costos de operación, se duplicaron los viajes de músicos, técnicos, lo cual hace el concierto incosteable; casi lo mismo con Alejandro Fernández, Marc Anthony y Marco Antonio Solís, donde quieres darle un valor agregado al asistente desde un punto de vista de mercadotecnia”, explicó el productor, además de subrayar que la gira de Carlos Santana y Maná solo fue exitosa en California.  Tendencia al valor agregado y boletos caros De acuerdo con Von Borstel, la tendencia y realidad en el mundo de la música es hacia los festivales, pues, pese a resultar atractivos, las presentaciones de varios artistas en un mismo escenario, como el de Mijares y Emmanuel, o las españolas Mónica Naranjo y Marta Sánchez, solo incrementan costos de producción, traslado y atención, reduciendo las ganancias. “En muchos de los casos, los combos duplican la operación financiera, y aunque son funciones paralelas, son independientes porque cada artista viaja con su staff, ingenieros, representantes y músicos; pero también hay otras ofertas que son factibles, como Erik, Sasha y Benny, en el Palenque de la Feria de Tijuana, porque vienen con los mismos músicos, mánager e ingenieros. Pero realmente pocos artistas en México o Latinoamérica están dispuestos a subirse a una van o autobús e irse de gira, como lo hacen en muchas partes del planeta”, dijo a ZETA. A decir del consultado, el concierto que hace unos años ofrecieran Gustavo Cerati, Zoé y Los Tres en Tijuana, es el ejemplo perfecto de las experiencias que él ha tenido con las giras compartidas, en el que cree, hizo una inversión inteligente y económicamente factible, pese a costear el viaje de 57 personas, entre músicos y staff. “Hemos tenido que dejar pasar ofrecimientos que no son costeables, y por lo regular, buscamos negociar fechas de los artistas durante las giras por California, ya que el pago de los boletos de avión va ligado al incremento del costo de los boletos, y lo que el público quiere es desquitar lo que pagó. Por ello piden ya un valor agregado, en muchos casos es más de un artista por concierto. Hoy en día los precios del boleto de los conciertos está en un nivel ya bastante alto, donde hemos comprobado que hay un mercado que sí los paga, pero otro que no. La gente no pagó 750 pesos por Café Tacvba, pero en el Valle de Guadalupe sí pagan desde mil 300 hasta 3 mil pesos”, acentuó Enrique Von Borstel. Recurren a duplas o combos para llenar venues y ofrecer más horas de música Para Baruch Pinedo, director de Más Conciertos, el realizar espectáculos entre dos o más artistas solo duplica o triplica los gastos, pero no desiste de hacerlos para poder llenar venues como el Auditorio Municipal de Tijuana, el Audiorama del Museo El Trompo, o El Foro Jai Alai. “No hago esos combos más que para llenar, asegurar taquilla, y no quedar como el concierto de Julieta Venegas en el Auditorio Municipal, donde metió 600 personas. Más que llenar los venues, lo importante es darle un plus a la gente, que vean dos o tres artistas en una misma noche, es la tendencia de algunas giras, y de los discos que llaman la atención”, expresó Pinedo, quien ha organizado conciertos con duplas como Reik y Río Roma, Sin Bandera y Camila, y recientemente Leonel García y María José, con buenos resultados. “No se trata de hacer duplas o combos por hacer, ahí está el caso de Marc Anthony, Alejandro Fernández y Chayanne, que no resultaron por los excesivos gastos, ni terminaron llevándose bien entre los mismos. En este negocio se debe actuar con precisión, no es andar inventando, es generar estrategias como la del Palenque, que el fin de semana pasado juntaron a Pancho Barraza y El Coyote, cuando ninguno de ellos solos llenaría, pero juntos tuvieron un buen resultado”, expuso. Según el titular de Más Conciertos, la mayoría de las veces los productores de espectáculos y giras buscan ofrecer varias horas de música para tener mayores ingresos por venta de bebidas, pero no resulta tan factible invertir en un concierto de Emmanuel y Mijares, o Mónica Naranjo y Marta Sánchez, porque, en lugar de reducirse, los gastos incrementan, reflejándose en el precio de los boletos de entrada a los conciertos. “Los eventos se hacen más caros, pero el público pide más por menos, quieren más contenido, por eso tenemos que andar juntando artistas, para generar más movimiento en la barra y no tener que andar inventando”, insistió.  Fenómeno que funciona mejor a poperos A consideración de Edgar Rueda, de Diva Music Management -con sede en Aguascalientes-, las giras compartidas son un fenómeno que “no solo se hace por aspectos económicos, sino de logística. Este año tuve que juntar a varios de mis grupos y venderlos en combo, como El Gran Silencio e Inspector, porque la crisis económica influye bastante. Tuvimos que encontrar la manera de dividir los ingresos de las giras, respetar trayectorias, jerarquías, combinar staff, compartir públicos, fans, y sobre todo, ofrecer carteles más atractivos por precios accesibles; un poco copiando la labor de las bandas medianas anglosajonas, que por lo general giran en combo para hacer conciertos en lugares más grandes”, detalló. Es por esas estrategias, que el mercado musical demanda esos combos de artistas, y el público se está acostumbrando a ellos. “El problema será cuando eventualmente sea imposible que una banda o artista pueda girar solo”, advirtió el también productor, quien coincidió con los otros empresarios consultados por ZETA, en afirmar que el público es quien quiere mayor contenido, y no necesariamente es una necesidad económica la que obliga a compartir giras. “Es natural que los artistas decidan hacer alianzas para ofrecer paquetes atractivos, muchas veces esas giras que ves en las ciudades, son por arreglos de las disqueras o los artistas tienen el mismo mánager, eso en lo grupero y en el rock. Pero los del pop son quienes logran sacarle más jugo a esta fórmula, pues muchos de ellos tienen músicos en diversas partes del país y los comparten con otras bandas;  como el caso de Aleks Syntek y Sasha, Benny y Erik, y las Ha-Ash”, mencionó Rueda, resaltando cómo es que estos poperos suelen viajar con menos personas y hacen uso de los músicos por región, a diferencia del rock y/o gruperos, que deben mantener la misma alineación. El público ha hecho evolucionar a los artistas Entrevistado por ZETA sobre el tema, Óscar Flores, director de Apodaca Representaciones -con sede en Monterrey, Nuevo León-, externó: “Nosotros nunca hemos condicionado al empresario con combos, pero sí lo hemos hecho, sin embargo, es el público el que te pide los cambios. La gente sacó a los artistas gruperos de los bailes masivos para meterlos a los auditorios, eso me pasó con Bronco en los 90s. Pasó a ocupar los estadios que antes eran de Elton John, Roberto Carlos o Camilo Sesto. Ahora la gente quiere ver a su artista sentado, con su lugar separado, tomando la cerveza, dejaron de ir a los lugares populares”. El experimentado empresario, promotor y agente de artistas agregó: “He visto pasar a muchos artistas y promotores que no supieron actualizarse, pero también como de 2012 en adelante se incrementó el uso de los escenarios destinados para el pop rock y anglo, hoy es más que solicitado llevar a Intocable, Pesado, Tigres del Norte, a ellos”. Sobre las giras en combo, como las de Marco Antonio Solís, Alejandro Fernández y Joan Sebastian; o Wisin y Yandel, Jennifer López y Enrique Iglesias, comentó que resultaron como una estrategia de los empresarios en una época económicamente difícil, pero que hoy son vistas como una manera de innovar para los públicos. Flores recordó cómo a lo largo del tiempo se han dado exitosas giras compartidas, con Paquita la del Barrio y Lupita D’Alessio; Mijares, Ricardo Montaner y Yuri; los extintos Pedro Infante, María Félix y Jorge Negrete; o las Caravanas Corona de Vicente Fernández, Lola Beltrán, Lucha Villa, José Alfredo Jiménez, Gerardo Reyes y Los Hermanos Huerta. “Hoy los empresarios encontramos las estrategias para seguir vigentes, por ello en lo romántico encuentras a Francisco Céspedes y Armando Manzanero, o a Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. Y en lo grupero, en Estados Unidos, a Chuy Lizárraga, Julio Preciado y El Coyote. Son aciertos, acuerdos económicos para llenar lugares y ofrecer mejores espectáculos al público”, puntualizó el director de Apodaca Representaciones, quien suma cuarenta años de trayectoria. Tres por el precio de uno Por separado sus carreras no han sido del todo exitosas como lo fueron cuando pertenecieron a Timbiriche, por ello, y gracias a su disco “Primera Fila”,  Sasha, Erik y Benny giran por la República Mexicana ofreciendo un concierto de tres por el precio de uno, conjugando sus éxitos en solitario y aquellos temas emblemáticos de su paso por la agrupación juvenil; show que ha ido de menos a más, gracias a los arreglos que han realizado a lo largo de las plazas en las que les ha tocado presentarse. El inicio de su gira, el 20 de octubre de 2012 en Ensenada, estuvo llena de fallas, entre el audio, improvisación en la selección de canciones, hasta desafinación en los tres intérpretes. Sin embargo, a  diez meses de aquel comienzo, el espectáculo de los ex Timbiriches ha mejorado de tal manera, que la gente que asistió a su concierto del viernes 30 de agosto en el Palenque de la Feria Tijuana 2013, salió con un buen sabor de boca tras escuchar temas como “Tonto Corazón”, “Cuando Mueres por Alguien”, “No me Extraña Nada”, “ Solo Tú”, “Serás el Aire” “ y “Cada Beso”, entre otras, al tiempo que un eufórico Benny, daba la bienvenida a sus fans: “Buenas noches, Tijuana, extrañaba tus besos, tus caricias Tijuana, estamos esta noche aquí para cantarles una que otra cancioncita de amor, una que otra cancioncita de esas que nos han conquistado desde hace mucho tiempo. Ésta es nuestra fiesta, Tijuana, el viaje será increíble, preparado con todo el corazón”. Acto seguido, regalaron un set de canciones a manera de homenaje a Gustavo Cerati: “Hay músicos que tienen una capacidad increíble de hacernos sentir, de hacernos vibrar, de poner en palabras eso que nosotros sentimos, nos convencen y nos conquistan, y quizás haciendo justo eso, fue como él nos conquistó con sus juegos de seducción. Él, que aún hoy estando dormido está más despierto que los que estamos aquí, esto va para ti, Gustavo Cerati”, dijo la bella Sasha Sokol a los cientos de seguidores que asistieron al palenque, para enseguida entonar  “Persiana Americana”, “Juegos de Seducción”, “Cuando Pase el Temblor” y “De Música Ligera”, temas que el público coreó a todo pulmón. De igual manera, esa noche se dejaron escuchar aquellos clásicos del pasado que ahora, en una acertada propuesta, les han valido el aplauso y aceptación de la gente: “Tu Voz”, “Rueda mi Mente”, “Cielo”, “Llueve Luz”, “Si No es Ahora”, “Cómo Hemos Cambiado”  y “Princesa Tibetana”, por citar algunos. Las tablas de los tres artistas se conjugan: la sensualidad de Sasha, el espíritu infantil de Benny y el carisma de Erik, en un combo que ha sabido disfrutar de las mieles de la popularidad, y que individualmente, no les ha funcionado. Agradecidos, Sasha, Benny y Erik se despidieron del público tijuanense después de hora y media de concierto, en el que sus músicos y una corista hicieron el ensamble perfecto. 


Publicidad


Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas