La magia no sólo es sacar un conejo de un sombrero o partir a una persona en una caja. Aunque don Andrés Manuel López Obrador sí haya dividido a la sociedad mexicana, polarizando, además de ideas, emociones; pero esa es harina de otro costal.
Como diría el exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral (hoy INE), José Woldenberg, se trata de una “jugarreta indigna”. Así, muchos confundimos el amor con el apego o la dependencia. Uno que otro aplicaría el “pégame, pero no me dejes”. Una relación que antes llamarían “amor apache”, hoy es una “relación tóxica”.
Reflexiona santo Tomás de Aquino cuál es, en relación con las demás ciencias prácticas, la dignidad de la política, su rango. Se ha visto –dice- en efecto, que como todas las demás comunidades humanas deben referirse a la ciudad; es ella la más importante de cuantas la razón humana pueda constituir.
A 340 años de aquella fundación, es providencial y admirable que un californiano de Ensenada, Carlos Lazcano Sahagún, presente su libro Kino en California en el villorrio natal del jesuita italiano: Segno, en el museo que los Chinni (Kino) sostienen en su memoria.
De un tiempo para acá, lo atípico ha adquirido gran presencia en nuestra cotidianidad. Se han roto muchos moldes en la política, en la democracia y en la sociedad en general. Eso habla de la pluralidad que ha alcanzado un gran país llamado México.
En Ensenada es común ver a individuos homosexuales llevar de la mano a menores de edad. Igual que en Rosarito, Tecate, Mexicali y San Luis Río Colorado. Abunda la prostitución, y no se diga todas las drogas; antes iban de paso, ahora son parte de la guerra territorial de todos contra todos.
Un 20 de julio del mismo 1937, morirán accidentados 11 obreros en el kilómetro 76. El acta de defunción, firmada por el médico Francisco Dueñas, refiere 23 heridos y 11 fallecidos. Los 15 murieron por México, ubicando y construyendo las vías para el ferrocarril Sonora-Baja California, para unir esta región mexicana con la Nación.
Al Presidente le llamó la atención cómo el gobernador de Sonora seguía los pasos de Henry Kissinger y los comentaba. Augusto Gómez Villanueva se sintió disgustado cuando se opuso a la entrevista de Echeverría con el Papa Paulo VI y Biebrich lo vio favorable.
El doctor Everardo Garduño investigador antropólogo (UABC), revela que las tribus Cucapah viven en ambas márgenes del Río Colorado al menos desde hace 2500 a 4 mil años. Él, como Anita Williams y otros autores, se ha dedicado a descubrimientos sociológicos para compartírnoslo.