El 6 de septiembre se llevó a cabo la presentación de la cuarta edición de “México Transparente, Revista Digital del SNT”, la cual, se dijo “es un importante canal oficial de difusión, promoción y divulgación editorial del Sistema Nacional de Transparencia, en el que se publican y difunden artículos de opinión, investigaciones e información de interés relacionados con las materias competencia del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales”.
A lo largo de nuestra vida, solemos preocuparnos o estar alertas ante amenazas o riesgos evidentes, pero en muchas ocasiones desafortunadamente desatendemos o no ponemos suficiente atención a situaciones o síntomas que pueden tener graves consecuencias.
La situación mundial, nacional, regional y estatal ha venido sufriendo una difícil metamorfosis en la época contemporánea, impactando de lleno a Baja California, especialmente en tres casos
Tuve el gusto de conocerlo gracias al Club de Leones Tijuana, donde compartimos la pasión por el servicio social, hasta que hace unos días fuimos citados a reunión extraordinaria urgente, donde se nos hizo saber que a petición de nuestro entonces aún presidente, David, se anunciaba su inmediato retiro de la presidencia, para poder atender su salud.
Habiendo sido dada a conocer en noviembre del 2019, en aquel entonces se anunció un plan de trabajo que se ha implementado sin descanso, guiándose por sus ejes rectores: valores, capacitación, responsabilidad social y profesionalización.
Durante casi tres lustros pude recorrer comunidades y sectores de Baja California, donde, entre otras actividades, impartí pláticas orientadoras a madres y padres de familia, a estudiantes y a elementos policíacos.
Con motivo de cumplirse dos décadas de la entrada en vigor de las primeras leyes de transparencia en nuestro país, el INAI organizó la conmemoración de esa página de la historia nacional.
Por siempre, ha existido sospecha de que han habido funcionarios enriquecidos con el desvío de recursos (o al menos un porcentaje) de las millonarias cantidades de dinero que debieron haberse canalizado a la construcción de escuelas, carreteras, hospitales y muchas otras obras de infraestructura pública.
Durante largo tiempo, los mexicanos hemos sido objeto de excesos en el requerimiento de información personal, exigiéndosenos mucho más de lo necesario, por ejemplo, por parte de instituciones y establecimientos, especialmente las relacionadas con la salud.