La diputada del Partido del Trabajo (PT), Karina Olivas Parra, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal de Baja California Sur con el objetivo de tipificar el acoso laboral en razón de género.
Como tal, el proyecto de decreto que promueve la legisladora pretende adicionar el Capítulo III BIS del Acoso laboral y Acoso laboral por razón de género al título Séptimo y los artículos 196 Bis y 196 Ter al Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.
El Artículo 196 Ter establece textualmente que: en términos del artículo anterior, se entenderá como acoso laboral en razón de género, aquella acción u omisión que van dirigidos contra las personas en razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o genero determinado en el ámbito del trabajo.
Con esto pretende establecer que el delito de acoso laboral se castigará con una sanción de dos a cinco años de prisión y una multa de hasta 300 Unidades de Medida y Actualización (UMA), mientras que el delito de acoso laboral por razones de género se sancionará con tres a seis años de cárcel y una multa de hasta 500 UMAs.
Desde tribuna, Karina Olivas expuso a la XVII Legislatura que existen estudios donde se señala que aproximadamente el 44 por ciento de las personas profesionistas han sido víctimas de acoso laboral, de este porcentaje la mitad han sido mujeres.
Argumentó que, además, un 65 por ciento de los profesionistas dicen haber sido testigos de acoso a personas compañeras de trabajo.
Publicidad
“El estudio de Statista Research Department señaló que, en México, en el año 2024 127 mil 950 personas renunciaron a sus puestos de trabajo en México debido al acoso o la discriminación que estaban experimentando”, recalcó.
Con respecto a lo anterior, comenta que representa un incremento del 16 por ciento con respecto a la cifra de abandono laboral por acoso, esto en comparación con el año anterior.
También citó cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en las que expone que en 2022 se reportaron 109 mil 319 abandonos de empleo de personas que recibieron maltratos psicológicos por el desempeño de sus actividades e, incluso, algunos sufrieron amenazas y agresiones físicas.
“Para ese entonces el acoso y discriminación laboral que ejercían mandos superiores de empresas u oficinas de gobierno, en contra de sus subordinados, provocaron que cada hora 12 personas trabajadoras renunciaran a sus fuentes de empleo en el país”, sostuvo en Tribuna.
Asimismo, recalcó que el acoso laboral ha sido identificado hasta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con la Tesis 1a. CCLI/2014.
De igual manera, recordó que México ya ha ratificado instrumentos como el Convenio 190 sobre la violencia y el acoso, de la Organización Internacional del Trabajo, que es la primera herramienta legal en el mundo que garantiza el derecho a una vida libre de violencia y acoso en este ámbito.