22.1 C
Tijuana
lunes, septiembre 15, 2025
Publicidad

Alta toxicidad en minera El Boleo

“Envenenaron mi rancho, mis animales, mis plantíos, y ahora envenenaron el agua de los pozos y el mar, y la autoridad se voltea para otro lado, no quiere ver la contaminación que están haciendo todos los días aquí”, denunció José Omar Camarena Monreal, propietario del Rancho Dos Potrillos contiguo a la Mina El Boleo.

Don Omar Camarena, de 70 años, adquirió un predio de casi ocho hectáreas en 1993, que eran propiedad del H. Ayuntamiento de Mulegé; la compra se realizó legalmente y desde entonces empezó a sembrar alfalfa, olivos, palma datilera y formó una granja que era muy visitada por los niños de las escuelas.

Publicidad

Anuncio

Esto cambió al iniciar operaciones su vecino, la Minera y Metalúrgica del Boleo S.A.P.I. de C.V., un proyecto minero que inició su construcción en diciembre de 2010, con una inversión de  mil 717 millones de dólares, y oficialmente entró en operación en 2015; la empresa de origen surcoreano, está integrada por cinco empresas más: Kores Corp (Korea Resources Corporation), Nikko Copper, Hyundai Hysco, SK Networks y Iljin Copper Foil.

“Tenía mis animales, tenía caballos, borregas, chivas, pavorreales, conejos; tenía todo tipo de animales silvestre y me dedicaba a sembrar alfalfa. Tenía dos hectáreas para el consumo de mis animales. Ese era mi trabajo, de ahí me sostenía. Tenía 800 olivos ahí de aceituna, 275 naranjos, matas de limón, uvas, pero vino este mal y acabó con todo, lo envenenó”, sostuvo Don Omar.

Para salvar a sus animales, tuvo que comprar otro terreno a donde trasladó las cabezas de ganado que pudo rescatar; ese nuevo rancho está a 35 kilómetros de Santa Rosalía.

Publicidad

Anuncio

En cuanto la minera inició operaciones, Don Omar Camarena notó algo raro: el color del suelo se tornó amarillento, y había un fuerte olor desagradable y extraño, además de que la vegetación se empezó a secar y los animales a morir.

Es por ello que acudió a la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) para que hicieran la verificación 0302160487, llevada a cabo por el verificador Manuel Enrique Mayoral Rodríguez, la cual se efectuó el 15 de junio del 2016, resultando lo siguiente:

Publicidad

“Se observa construcción de barda de bloque y concreto y en su interior se observa montones de color amarillo (aparentemente azufre) a granel y sin protección. Se observa dentro de la propiedad animales muertos;  según manifiesta el propietario, que murieron por consumir agua contaminada del pozo activo del predio. De igual forma se observa vegetación de árboles, pinos y eucaliptos semi secos; asimismo mencionar que el olor a azufre se percibe desde la entrada al predio”, así cerró el acta el verificador de la COEPRIS.

Dijo Don Omar que no se necesita hacer gran investigación para determinar dónde está o qué contaminante está activo en la zona, pues basta ver desde su rancho los montones de azufre, una montaña amarillenta al aire libre, expuesta al viento y las lluvias, esparciéndose por todo alrededor.

“El azufre que tenemos ahí es un delito federal, un delito ambiental. La FGR lo sabe y lo sabe todo mundo que pasa por ahí por la carretera, lo ve porque está al aire libre y es un delito; no quieren hacer caso a esta gente y sí me gustaría que llegara a manos de la Presidenta de la República para que tome cartas en el asunto. Esa contaminación no es sólo para mí; si usted ve el antes y el después de cómo era mi rancho, y eso nos está afectando a Santa Rosalía, hasta Loreto está la contaminación, porque ya los ambientalistas de Loreto han venido aquí a reclamar”, señaló Camarena.

José Omar Camarena Monreal, propietario del Rancho Dos Potrillos denunció la contaminación del agua, el mar y la muerte causada por la Mina El Boleo, Foto: Antonio Cervantes

También con fecha 23 de junio del 2016, se hizo de conocimiento que se interpuso una denuncia formal ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), según obra en el oficio PFPA/10.1/2C.28.1/777/2016 firmado por Saúl Colín Ortiz, delegado de la dependencia en la que expresa que Minera Metalúrgica El Boleo está contaminando la propiedad debido a las fugas o derrames de polvo de azufre, la COEPRIS enteró a la institución y también a Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Desde entonces, el señor Camarena inició en la lucha para que la Minera El Boleo detuviera la contaminación que estaba haciendo a su rancho, la muerte de animales, vegetación y los derrames tóxicos al agua de los pozos y del mismo mar, a lo que las autoridades hicieron caso omiso.

Incluso el actual gobernador del Estado, Víctor Manuel Castro Cosío, fue enterado del caso y envió al Jefe de la Oficina, Omar Castro Agúndez para atender el caso, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) se declarara incompetente por tratarse de un fuero de orden estatal.

“El Gobierno está coludido con la Minera El Boleo; ellos se resisten a parar la contaminación porque dicen que no quieren perder los más de dos mil empleos que genera la empresa, pero que sí prefieren mantener la contaminación. Es un tema mundial esto que pasa en Santa Rosalía, ¿cómo un gobernante prefiere el dinero que está matando a una familia, al agua de Mulegé, intoxicar a los habitantes de Santa Rosalía y envenenar los mares, que es lo que hacen con sus derrames? Y todo esto con las lluvias se escurre a los mantos acuíferos, todo ese azufre”, lanzó Omar Camarena, propietario del rancho Dos Potrillos.

 

PRUEBAS DE LA CONTAMINACIÓN

En poder de ZETA se encuentra el “reporte sobre la determinación de azufre y otros elementos químicos en el agua del pozo y suelo de la propiedad del C. José Omar Camarena Monrreal, ubicada en Santa Rosalía, Baja California Sur, México”, realizado por la doctora Janette Magalli Murillo Jiménez, licenciada en Geología Marina por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Maestra y Doctora en Ciencias por la Universidad del Sur de California y actualmente profesora investigadora del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR).

Dicho reporte lo solicitó Omar, con el fin de encontrar una respuesta a la muerte de sus animales y la extinción de sus plantíos; él quería conocer qué sustancia estaba intoxicando su rancho y el agua de la región.

“Después de que comenzó a morir la vegetación, mis animales ya no querían tomar el agua en los bebederos y pues yo se los lavaba como siempre. Es donde ya me di cuenta yo que algo estaba mal. Comencé a ver que las aves todo lo que son pájaros, palomas silvestres que llegaban a tomar agua al bebedero, volaban, levantaban y se paraban en los árboles y no se movían, otro día los encontraba muertos; es donde me di cuenta de que estaba la contaminación”, comentó Omar Camarena.

El estudio se realizó en el terreno de Don Omar, propiedad con clave catastral BCS101412‐05 GPG‐E96, ya que el denunciante manifestó el derrame continuo de azufre desde una banda transportadora colindante a su predio, que va del muelle a un patio de la Minera El Boleo.

La testimonial del afectado indicó a la investigadora que hubo mortandad de sus animales, entre ellos burros, perros y otros, así como de aves silvestres; también un cambio del color del suelo, tornándose amarillento y se percibía un olor desagradable, además que el polvo de azufre se dispersa en su propiedad, quedaba adherido a los animales, plantas y árboles.

En 2016 la PROFEPA multó con más de un millón de pesos por siete infracciones a la legislación ambiental y que no se dieron seguimiento

Janette Magalli Murillo Jiménez, Doctora especialista en sedimentología, explicó en el estudio que le solicitó el afectado revisar dos vertientes:

1.- En 2016, solicitó un análisis del agua de uno de los pozos del predio y de agua de un canal de desagüe de la empresa minera el Boleo (canal ubicado en la playa).

2.- En septiembre de 2020, solicitó un estudio del suelo y agua de pozo de su propiedad.

Los resultados de los estudios fueron bastante contundentes, lo que dio pie de confirmar que la Minera El Boleo estaba contaminando la propiedad, el agua de los pozos y estaba vertiendo aguas tóxicas al mar, a la vista del Ayuntamiento de Mulegé, Gobierno del Estado, Semarnat, Profepa y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuyo director, Julio Villarreal Trasviña, es ex trabajador de la mina.

“Los resultados muestran concentraciones promedio de azufre de 3.8 por ciento habiendo valores hasta de 35 por ciento; de acuerdo al promedio de la corteza continental el azufre se encuentra con valores de 0.0953 por ciento. Considerando este valor se obtuvieron los valores del factor de enriquecimiento, encontrando que el suelo de la propiedad del Sr. Camarena está enriquecido hasta 513 veces considerando las concentraciones de azufre por la técnica ICP‐MS y S‐IR‐LECO y de hasta 669 veces considerando la técnica XRF, evidenciando el aporte antropogénico a su predio. El agua de los pozos tiene concentraciones hasta de 1480 mg/L de azufre, que comparado con el promedio de azufre en 30 pozos de la cuenca El Carrizal (48.1 mg/L azufre) y 20 pozos de la cuenca La Paz (34.88 mg/L), los pozos del predio del Sr. Camarena están muy por arriba de esos promedios, evidenciando la contaminación por azufre de los pozos ubicados en su predio”, expresó la investigadora.

Declara la especialista que las altas concentraciones de azufre son un riesgo para la salud y los animales pueden presentar enfermedades como sulfuro toxicosis y polioencefalomalacia ocasionando la muerte; además de que está documentado que altas concentraciones de azufre en el suelo, pueden dañar las plantas y ocasionar la muerte de algunas plantas.

Según la investigadora, mediante la técnica multielemental de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP‐MS por sus siglas en inglés) detectaron la presencia de 30 elementos químicos que estaban presentes en el canal de desagüe al mar, las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Geoquímica del Agua de la UNAM, encontrando: Aluminio (Al), Arsénico (As), Boro (B), Bario (Ba), Berilio (Be), Bismuto (Bi), Calcio (Ca), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Potasio (K), Litio (Li), Magnesio (Mg), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Sodio (Na), Níquel (Ni), Fósforo (P), Plomo (Pb), Azúfre (S), Antimonio (Sb), Selenio (Se), Silicio (Si), Estaño (Sn), Estroncio (Sr), Titanio (Tl), Vanadio (V) y Zinc (Zn).

Los resultados de las muestras levantadas fueron emitidos el 5 de marzo del 2021 por los laboratorios ALS Global, líder mundial en pruebas con más de 40 años de experiencia, y EMA Laboratorio de Ensayo, acreditado AG-173-049/11.

Algunas de estas sustancias están concentradas en cantidades altamente tóxicas en el agua de los pozos y también en el suelo, lo que confirma que la Minera El Boleo es altamente tóxica y que está contaminando la zona con permiso de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

 

PROTEGEN A MINERA

Pese a los múltiples análisis químicos y laboratorios que analizaron el agua y la tierra contaminada, Don Omar Camarena y la Doctora Murillo se fueron más arriba, enviando las muestras a la Asociación Canadiense para la Acreditación de Laboratorios (CALA Canadian Association For Laboratory Accreditation por sus siglas en inglés), una marca de laboratorios confiables a nivel internacional, incluso por la misma Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Para que las autoridades de Gobierno me creyeran, tuve que traer a la doctora geóloga para que me hiciera un estudio sobre agua y tierra, porque el gobierno no quiere ceder, y esto lo hice para poder comprobarle al gobierno y a la empresa el daño que nos causó; esto lo vi también con el gobernador Víctor Castro Cosío dos, tres veces, y pues me mandó allá con Omar Castro y que me resolviera eso. Volví a ver a Omar Castro y me dice ‘tenemos muchos expedientes’… Nomás se la llevan evadiéndome. En todas las dependencias ya tengo denuncias desde hace muchos años”, lamentó Omar Camarena.

A raíz de las denuncias de Omar Camarena, en el 2016 la Profepa multó con poco más de un millón 51 mil 776.00 pesos por siete infracciones a la legislación ambiental en materia de atmósfera, entre las que destaca operar sin contar con Autorización en materia de emisiones a la atmósfera expedida por la Semarnat, vulnerando la minera la normatividad ambiental, por lo que la Procuraduría determinó sancionarla económicamente.

Pero en julio del 2019, pese a la contaminación exhibida, la compañía solicitó una ampliación de su Manifestación de Impacto Ambiental, en la que pidió una ampliación de su mina por 446 hectáreas contiguas; pese a que la autoridad sanitaria y el mismo Ayuntamiento de Mulegé, a través de Protección Civil, emitieron un riesgo inminente de contaminación, las autoridades federales y del Gobierno del Estado han permitido su operación.

Y es que según la carpeta de investigación ante la FGR con número FED/BCS/SROS/0000262/2021, el 24 de noviembre del 2023 la Fiscalía se declaró incompetente para llevar a cabo las investigaciones por “razón de fuero”, dejando en manos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), y desde el Gobierno Estatal han dejado congelada la investigación, pese a que la evidencia ya se encuentra en la bodega de la Procuraduría Estatal consistente en muestra simple de dos pozos, del suelo y suelo blanco.

“Queda en manos de las autoridades el resolver, si prefieren seguir contaminando como han venido haciéndolo por años, o sucumben a la corrupción y siguen permitiendo la contaminación del agua de los pozos, del mar y de la tierra”, finalizó Omar Camarena.

La última ocasión que habló con personal de la Profepa fue con la ex delegada Andrea Geiger Villalpando. Hace tres años le dijo que enviaría una nueva verificación y nunca llegaron; ahora personal de la institución dijo a ZETA que “no hay dinero para nada, no tenemos gasolina y carros, apenas y para hacer algunas diligencias en el municipio de La Paz”, lo cual deja un abanico de oportunidades para quienes quieran seguir afectando el medio ambiente.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Antonio Cervantes
Antonio Cervantes
Antonio Cervantes Antonio Cervantes Antonio T 42 [email protected]
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -