17 C
Tijuana
sábado, marzo 8, 2025
Publicidad

Día Internacional de la Niña

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para establecer el 11 de octubre como “Día Internacional de la Niña” y crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo. Además, reconociendo la importancia de: la erradicación de la pobreza; romper el ciclo de discriminación y violencia; promover y proteger el goce pleno y efectivo de sus derechos humanos; y, el empoderamiento de las niñas y la inversión en ellas.

Publicidad

Anuncio

Las niñas pueden sufrir una doble discriminación: por su edad y por su género; es decir, serán discriminadas con mayor frecuencia que los niños por el hecho de ser mujeres. Además, la interseccionalidad o discriminación cruzada puede empeorar si se añaden otros factores, como vivir discapacidad, la pobreza, estar migrando, pertenecer a una comunidad indígena o a un grupo de diversidad sexual diferente a la heterosexual. Las niñas con discapacidad son uno de los grupos más marginados y excluidos de la sociedad, cuyos derechos son vulnerados de manera sistemática.

Por ello, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible estableció que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos, pero resalta especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Solo garantizando los derechos de niñas se llega a la inclusión y se asegura el desarrollo para las generaciones futuras. La inclusión de las niñas es una importante respuesta para asegurar el desarrollo sostenible.

Publicidad

Anuncio

De acuerdo con las estadísticas de las Naciones Unidas y del INEGI:

*Más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido la mutilación genital femenina. Más de 3 millones están en riesgo de padecerla cada año.

Publicidad

*En África Oriental y Meridional, las niñas representan el 86% de las nuevas infecciones por VIH entre los adolescentes.

*En América Latina y el Caribe se estima que 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes con discapacidad no asisten a la escuela.

*En México residen 18.9 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años. Ellas representan 15 % de la población total.

*En localidades rurales, 6.1 % de niñas de ocho a 11 años no tenía habilidad de lectoescritura. En localidades urbanas, el porcentaje fue de 2.7 %.

*Se estima que en México hay 1.3 millones de niñas y adolescentes de cinco a 17 años que realizan trabajo infantil.

Para conmemorar este día invito a romper las barreras que limitan el ejercicio de los derechos humanos de las niñas y su inclusión social, especialmente a realizar los ajustes razonables que las niñas con discapacidad requieren. Insto la importancia de la difusión para la incidencia en la política pública con miras a invertir en el potencial de las niñas para tener un futuro equitativo y próspero, en el que la humanidad este en condición de igualdad.

Una sociedad justa con las niñas sería una sociedad justa con todas las personas, con un buen desarrollo y armoniosa.

Melba Adriana Olvera fue presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Baja California.

Correo: [email protected]

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -