Las representantes comerciales de Estados Unidos, Katherine Tai y de Canadá, Mary Ng, expresaron preocupación por los recientes cambios en materia energética hechos en México, como la reforma a las leyes de la Industria Eléctrica y a la de Hidrocarburos, que buscan reforzar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) frente a empresas privadas, contraviniendo así el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Por primera vez, el gobierno de Estados Unidos recurrió al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC para solicitar a México que revise si se han violado derechos laborales de los trabajadores de una planta en Silao, Guanajuato, de la armadora de origen estadounidense General Motors.
En abril se crearon 44 mil 774 empleos formales en el país, cantidad que representa la cifra de generación de empleo más baja en lo que va en 2021, reportó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El Instituto Estadounidense del Petróleo (API, por su sigla en inglés) pidió que la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y la secretaria de Economía mexicana, Tatiana Clouthier, aborden las presuntas violaciones en materia energética al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la próxima reunión bilateral comercial.
De enero a marzo de 2021, Baja California recibió 301.4 millones de dólares de remesas, cantidad que representó un incremento anual de 14.1%. Según datos del Banco de México (Banxico), las remesas captadas en la entidad durante el primer trimestre del año también constituyen el monto más elevado en 19 años.
Petróleos Mexicanos (Pemex) volverá a tener el control de precios de gasolinas y diésel, luego que el pleno del Senado de la República aprobó, con 68 votos a favor y 51 en contra, la reforma al Artículo 13 Transitorio de la Ley de Hidrocarburos.
Gracias al proceso de vacunación contra el virus SARS CoV-2, la economía mexicana estará abierta al 100% de su capacidad a finales de agosto o principios de septiembre próximo, previó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio.
El miércoles 21, con 301 votos a favor y 146 en contra, además de dos abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó devolver a Petróleos Mexicanos la comercialización de los energéticos, y el poder de fijar los precios a mayoristas, contrariando así la regulación asimétrica que se implementó con la reforma de 2021, con la cual la Comisión Reguladora de Energía (CRE) era la encargada de manejar el mercado con las empresas gasolineras privadas.
El miércoles 21 de abril, el Departamento de Estado de los Estados Unidos aumentó a nivel máximo la alerta de viaje a México por dos motivos: la violencia y la pandemia.