La explosión de una tubería de agua en Tijuana que provocó un socavón en la colonia Lomas de la Presa, es resultado del abandono al mantenimiento de la infraestructura subterránea que hay en Baja California, que reconocen las autoridades municipales y estatales tras la mega fuga de agua registrada durante la mañana del pasado martes 9 de septiembre de 2025.
La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) constató que fue reparado ocho veces en los últimos cuatro años el tramo kilómetro 9+450 del Acueducto Florido–Aguaje, de la tubería que soporta 18 atmósferas de presión construida en 1982 y que debió haber sido sustituida en 2013. Los múltiples avisos provocaron coraje entre los comerciantes afectados tras la mega fuga de agua causada por negligencia.
“El tubo que está ahorita ahí expuesto, puedes constatar que tiene más o menos unas ocho reparaciones ahí que se ven físicamente, y también el gran espacio que se abrió con este incidente”, explicó Jesús García Castro, director general de la CESPT.
Saldos Los Pinos, probablemente es el negocio más afectado tras la explosión de la tubería. Jerry Corona es uno de los responsables y calcula que tiene una pérdida de tres millones de pesos en mercancía: la bodega se inundó y mojó cientos de electrodomésticos; además de que empujó la pared del fondo, lo que los pone en riesgo para seguir en el mismo local.
“Ya les había avisado una vez, que la tubería estaba rota. Tomaron o no tomaron carta sobre el asunto como deberían haber tomado y ya pasó esta segunda vez. Esta segunda vez ya quieren arreglar las cosas cuando ya se empinó mucho más. Ya no se puede hacer más. Estábamos conscientes que podía haber pasado antes de, pero lamentablemente pasó en estos momentos y no nos avisó”, respondió Jerry.
En el lugar, cinco comercios resultaron dañados y cinco vehículos afectados; dos consideradas pérdidas totales. Pero socialmente, la CESPT tuvo que coordinarse con líderes de las 632 colonias afectadas para enviar pipas; y suministrar de agua a escuelas que suspendieron clases ante la falta de suministro para aseo y sus tareas cotidianas. El congestionamiento vial por más de dos días fue la afectación en movilidad al acceso de la Presa Abelardo L Rodríguez y colonias aledañas.
Publicidad
HERENCIA DE OLVIDO DE OBRA ENTERRADA
Los riesgos de socavón y fugas por falta de mantenimiento en tubería de agua, drenaje y pluviales son una herencia generalizada del desinterés de los gobiernos de Morena, del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a lo que actualmente se mantiene pues las autoridades carecen de diagnósticos sobre prioridades de zonas de riesgo.
“Sí es preocupante porque se dejó de invertir, dado que tiene una característica lo que es la llamada ‘obra enterrada’ de la infraestructura hídrica. Tiene esta característica que no se aprovecha políticamente, no se ve, entonces hay una desatención por el lado político. Aunque ha habido administraciones donde hemos sabido que hay recursos, no ha habido el interés de invertirle a este sistema”, reconoció el director de la CESPT.
José Luis Jiménez, director de Protección Civil de Tijuana, advierte que “no son los mismos riesgos de hace cinco años a los que hemos estado teniendo hoy en día. Te digo, la infraestructura, al final de todo, tiene un tiempo de vida; y lo vimos con el socavón de ahí de Pinos, que su tiempo de vida era de 20 años, una tubería que se construyó en 1982, pues ya había cedido y ese es un problema que se tiene en algunas zonas de la ciudad”, dijo.
García Castro, director de la CESPT, calcula que para sustituir la infraestructura vieja y resolver la mayoría de los problemas de agua potable y drenaje de Tijuana se requiere del presupuesto equivalente a la mitad del presupuesto 2025 del Ayuntamiento de Tijuana. “Ocupamos seis mil millones de pesos para poder solventar ese 30 por ciento del que te hablo, y sería la reposición de lo que es la red de agua potable y la red de drenaje de la ciudad de ese 30 por ciento que nos falta”, explicó a ZETA.
MÁS DE 72 ZONAS EN RIESGO DE SOCAVÓN EN TIJUANA
En Tijuana se tienen detectados 72 puntos de riesgo de socavón: “Te puedo decir que ahorita podemos tener alrededor de unos 50 puntos sobre la canalización, que sí son críticos en esa parte, por las mismas tuberías, y como te digo, por todo el desazolve que llega, toda la falta de limpieza que hay que se hizo hace alrededor de unos cuatro años; se hizo una limpieza sobre la canalización, pero ahorita ya la tenemos otra vez crecida todos los árboles todo eso, y esa es la participación que le toca a Conagua”, explicó el director Jiménez, de Protección Civil Municipal de Tijuana.
La mayoría de los riesgos están sobre las vías rápidas, donde los indigentes usan las cloacas como un espacio donde vivir y hacer fogatas, lo que termina por erosionar las tuberías de plástico y debilitar el subsuelo de las vialidades que soportan toneladas de autos que transitan diariamente.

“Al estarlas quemando, se debilita lo que viene siendo el suelo y con el paso de los vehículos o de los camiones pesados, pues se nos colapsa y es el problema que tenemos sobre esa área. El año pasado, empezando administración, tuvimos cuatro puntos sobre esas áreas donde hubo esos socavones por esas situaciones que se dan”, describió el director de Protección Civil.
Parte del problema es la falta de recursos económicos para mantenimiento; otra es la falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno, pues las cloacas de la canalización son responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que llevan cuatro años sin limpiar la canalización. Y la tercera es la antigüedad de la infraestructura en una tercera parte de la ciudad de Tijuana.
“Nosotros traemos más o menos un 30 por ciento de lo que es la infraestructura hídrica que ya cumplió su vida útil del total de la ciudad”, precisó el director de la CESPT.
“Principalmente son partes de la Zona Centro, partes de la Zona del Río y las colonias hacia la Morelos, la Independencia, esas zonas que tienen muchos años son las que tienen la colonia Unión. Por ejemplo, hemos tenido problemas ahí de desgaste o donde ya tenemos cavernas. En el colector internacional era otra zona de las más complicadas. Afortunadamente, ahorita con la construcción del viaducto elevado se restituyeron más de 2 kilómetro del colector internacional que lo hizo la Sedena”, explicó el director García Castro.
Mientras que, para Protección Civil, los riesgos están en la canalización del río; para la CESPT hay un peligro cerca del Cerro Colorado. “Lo que nosotros te tendríamos ahorita más o menos similar, no es u otro acueducto, es un colector que corre igual por una vialidad principal de la ciudad, como es el Boulevard Insurgentes. Ese colector también ya su vida útil ya la cumplió; y lo que tenemos ahí, también a favor, es que lo tenemos programado dentro de las obras del acta 328”, explicó el director García Castro sobre el proyecto que se llevará en 2026.
“Hay que reconocer que tenemos otras áreas de la ciudad que tienen situaciones; no como ésta, más bien es de drenaje que ya cumplió su vida útil, pero un caso similar a éste porque este acueducto es un acueducto que corre por todo lo que es el Boulevard Díaz Ordaz y son poquito más de 20 kilómetros”, explicó el director de la CESPT sobre los riesgos de fugas de agua.
García Castro reconoce que el rezago es importante, lo que propicia crisis constantes para el suministro de agua, “tener la sensibilidad de poder entrarle a estos problemas. Si no se tiene, pues es mejor que no se metan, ¿verdad? Porque sí hay un rezago importante, pero también tenemos el recurso humano que es algo muy valioso”, dijo.
EL SOCAVÓN REPARADO, NO RESUELTO
Para finales del 2025 se volverá a suspender el servicio en 632 colonias, pues sigue vigente el plan de reparación de un tramo del acueducto Florido Aguaje.
Para reestablecer el servicio de agua, la CESPT únicamente sustituyó cinco metros del tramo más dañado del acueducto en Lomas de la Presa; pero realmente el problema sigue en 250 metros de tubería desgastada por la constante presión de agua, por lo que “en diciembre se retomará el proyecto con la inversión de 40 millones de pesos para sustituir 250 metros lineales de tubería de 54 pulgadas para sustituir una infraestructura de 1982; para 2013 tuvo que haberse cambiado”, explicó García Castro.
De manera óptima, si se quisiera resolver completamente el problema de fugas en el acueducto Florido Aguaje, se tendrían que invertir hasta dos mil millones de pesos para sustituir 20 kilómetros de tubería, explicó el subdirector de CESPT, José Díaz Verdugo.
EL SEGURO DE DAÑOS
La directora jurídica de la CESPT y la aseguradora evalúan el pago de daños a los diez afectados directos de la explosión de la tubería de agua en Lomas de la Presa. Los afectados tendrán que demostrar la legal propiedad de los artículos y productos dañados por la inundación y la fuerza del agua.
“Hasta el momento se están haciendo cargo con el jurídico, con las personas que nos van a ayudar a limpiar. Es demasiado producto, así es, es demasiado producto”. Estamos hablando de millones de pesos. En este lado son todos electrodomésticos, podemos dar cuenta de las caminadoras. Están repletas, están empapadas de agua, el cual es pérdida total, totalmente pérdida. Tenemos los palets en la parte de atrás; igual están mojadas la parte de la mitad, igual es pérdida”, comentó Jerry Corona, el encargado de la bodega Saldo de Los Pinos.
El vehículo de Rosario Perea, guardia del lugar, ahora se encuentra inservible, se encontraba estacionado frente a la bodega y fue arrastrado por la corriente varios metros junto a unos árboles. “El carro ya tiene cuatro años, pero es pérdida total. El carro costó 25 mil, pero se le metió motor y otras cosas; al final fueron como 50 mil, adentro tenía alimento y unos documentos”, compartió.
“Primero está la responsabilidad legal que precisamente el seguro va muy apegado a todo lo que tengan en este modo de comprobar, ¿verdad? Tanto los dueños de los vehículos como el de la bodega y el comercio que está ahí, la otra bodega más grande, igual el local que sé que se colapsó, tenemos por un lado la responsabilidad legal, que es donde el seguro va a hacerse cargo”, respondió el director de CESPT. Mara Yáñes
Foto: Ernesto Eslava