27.8 C
Tijuana
lunes, septiembre 8, 2025
Publicidad

“He sentido durante años que la civilización se dirige hacia el naufragio”: Amin Maalouf

“La aventura humana puede llegar a naufragar”, expresó a pregunta de ZETA el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

 

Tal como ya es una tradición en el mes de septiembre, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara anunció al ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025 que le fue otorgado al novelista y ensayista franco-libanés Amin Maalouf (Beirut, 1949), exiliado en Francia desde 1976.

Publicidad

Anuncio

Se trata del “máximo galardón que se entrega en nuestra Feria”, reconoció Marisol Schulz Manaut, directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), durante la conferencia de prensa celebrada el primero de septiembre en Guadalajara, Jalisco.

Integrado por Alain Mabanckou, de República del Congo; Carmen Alemany, de España; Francisco Noa, de Mozambique; Jerónimo Pizarro, de Colombia; Lucía Melgar, de México; Massimo Rizzante, de Italia, y Xavi Ayén, de España, el Jurado eligió a Amin Maalouf como ganador del Premio FIL 2025, por ser “una de las voces más importantes de nuestro tiempo”, cuya obra “explora con lucidez las fracturas y mestizajes del mundo moderno”.

Publicidad

Anuncio

Asimismo, el Jurado destacó que sus novelas y ensayos “exploran la memoria y el exilio, a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa. Maalouf da voz a los desarraigados y viajeros de distintas épocas y muestra que nuestras identidades múltiples están constituidas de estratos, de cruces y pasajes, más que de muros. Su pensamiento humanista, crítico y generoso, ilumina nuestra época atravesada por conflictos entre culturas y memorias y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas”, leyó Carmen Alemany Bay el acta del Jurado.

Al hacer uso del micrófono, José Trinidad Padilla López, presidente de FIL Guadalajara, se refirió al Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances como “uno de los premios más importantes en el ámbito hispanoamericano y una de las distinciones más relevantes para autores que escriben en lenguas romances como el portugués, francés, italiano, catalán, gallego, rumano y, desde luego, el español”.

Publicidad

Durante su intervención, Padilla López rememoró que el certamen literario surgió en 1991con el nombre de Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, actualmente Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, el cual ha sido obtenido por figuras de la literatura mundial como Nicanor Parra, Ida Vitale, Sergio Pitol, David Huerta, Diamela Eltit y Mia Couto.

“Cada nombre es testimonio de la riqueza y de la diversidad de nuestra literatura, de voces que dialogan con distintas realidades y que abren horizontes universales desde las lenguas romances. Con este galardón refrendamos que la literatura no sólo enriquece nuestras lenguas y culturas, sino que da visibilidad a voces que dialogan con las grandes preguntas de la humanidad”, expresó Padilla López.

Foto: Enrique Mendoza Hernández

En la edición número 35 del Premio FIL, Amin Maalouf resultó triunfador de entre 63 candidaturas y 48 escritores de 18 países que hablan alguna lengua romance. Entre otros reconocimientos, ha ganado el Premio Goncourt por “La roca de Tanios” (1993), el Prix Mediterranée, la Medalla de Oro de Andalucía, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010.

El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances está dotado con 150 mil dólares y se entrega como reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario. La asociación civil que lo convoca cada año está conformada por la Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco, los gobiernos de Guadalajara y de Zapopan, Fundación Universidad de Guadalajara AC, Arca Continental, Fibra Educa y Bancomext.

El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances a Amin Maalouf será entregado el próximo 29 de noviembre en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a celebrarse hasta el domingo 7 de diciembre en Expo Guadalajara.

 

“TODAS NUESTRAS CIVILIZACIONES ESTÁN EN CRISIS”

Amin Maalouf es autor de títulos como “León el africano” (1986), “Samarcanda” (Premio Maison de la Presse, 1988), “Los jardines de la luz” (1990), “El primer siglo después de Beatriz” (1992), “Las escalas de Levante” (1996) e “Identidades asesinas” (1999). Entre sus obras también se encuentran “El viaje de Baldassare” (2000), “Orígenes” (2004), “El desajuste del mundo” (2009), “Los desorientados” (2012) y “El naufragio de las civilizaciones” (2019), por citar algunas. Gran parte de su obra ha sido publicada en español por Alianza Editorial.

Al darse a conocer el fallo del Premio FIL 2025, Amin Maalouf compartió con diversos medios de comunicación una charla en la que habló de identidad, exilio, migración, la crisis y naufragio de la civilización.

“Creo que la cuestión fundamental hoy es la identidad. Durante milenios hemos estado acostumbrados a estar apegados a nuestras identidades particulares y a no ver que nuestra identidad fundamental es nuestra pertenencia a la comunidad. Durante mucho tiempo no tuvo mucho sentido, pero hoy, en el mundo que nos rodea, no tenemos muchas opciones, eso no significa que tengamos que abandonar nuestras identidades particulares, son importantes, no debemos abandonar nuestras lenguas, pero también debemos considerar nuestra pertenencia a la aventura humana”.

No dudó a la hora de referirse a la crisis de las civilizaciones: “En la época en que vivimos, ninguna civilización puede ser arrogante con otras. Todas nuestras civilizaciones están en crisis. Incluso los países más importantes, los más grandes, los más poderosos, es evidente que todos están en crisis. Vivimos en una época preocupante, a veces incluso aterradora, y a la vez fascinante. Por eso, creo que, en lugar de insistir en que nuestra época es peligrosa, creo que debemos encontrar la fuerza para sobrevivir y rebasar este periodo tan peligroso que vive la humanidad”.

Durante la conferencia de prensa, Maalouf también se refirió a las migraciones del mundo actual en todas las latitudes: “Es cierto que muchas sociedades se encierran en sí mismas y atribuyen a los migrantes todos los males que hay de la sociedad; creo que debemos tener la valentía de afrontar los verdaderos problemas de las sociedades en lugar de buscar siempre males ocultos”.

Amin Maalouf

 

“LA AVENTURA HUMANA PUEDE LLEGAR A NAUFRAGAR”

Amin Maalouf nació en Beirut, Líbano, en 1949, y en 1976 se exilió en Francia debido a la guerra civil libanesa. Durante la charla telemática con los periodistas culturales, argumentó sobre su exilio:

“Creo que el exilio también es un viaje. Cuando nos vamos, a menudo es porque nos cuesta vivir en nuestro país natal, pero también porque queremos descubrir el mundo. Y ambas cosas están relacionadas. El exilio no es una maldición. Nunca viví mi exilio como una maldición, lo viví como un descubrimiento de otros países, otras culturas”.

De acuerdo con su biografía emitida por la Fundación Princesa de Asturias cuando ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, Amin Maalouf nació en el seno de una familia de origen cristiano, estudió Economía Política y Sociología en la Universidad Francesa de Beirut y ejerció el periodismo en el diario An-Nahar. En Francia “continuó su carrera periodística como redactor jefe de Jeune Afrique, cubriendo numerosos acontecimientos como la guerra de Vietnam o la revolución iraní”.

¿Qué tanto influyó el periodismo en su obra literaria? ¿O por qué dio el salto del periodismo a la ficción?

“Creo que todo lo que he hecho en mi vida desde el principio habla de una pasión, que es la pasión de contemplar el mundo, de observar la forma en que se mueve el mundo; ésa siempre ha sido mi pasión como novelista, periodista y ensayista. De hecho, es lo primero que hice desde que abrí los ojos al mundo, es decir, hace casi 70 años. Observo el mundo y es una pasión que nunca ha decaído. El espectáculo del mundo me fascina”, respondió a este Semanario.

A propósito de su novela “El naufragio de las civilizaciones” (2019), ¿por qué el ser humano está destinado al naufragio?

“He sentido durante años que la civilización se dirige hacia el naufragio. Sigo sin creer que sea inevitable, pero creo que vamos por buen camino, pero también por mal camino.  Creo que nuestras civilizaciones se están hundiendo y creo que toda la aventura humana puede llegar a naufragar”, sentenció el novelista y ensayista.

Previous article
Next article
- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Sutilezas sonoras

La hecatombe

El boom de la Lucha Libre

Arriesgarse 

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -