El susto del día de brujas se adelanta cada año para los habitantes de Baja California Sur, que no se acostumbran, pero enfrentan la problemática de esperar recibos de la luz con costos tan altos que despiertan el repudio social.
Y es que personas que habitan en casas de interés social denuncian una vez más cobros que califican como excesivos por la energía eléctrica.
No es un secreto que en Baja California Sur se paga el servicio de electricidad más caro de toda la República Mexicana, sin embargo, detectan un incremento en el precio de la hora/ kilowatt (kWh) que sin duda marca presión en el bolsillo de las familias sudcalifornianas.
En testimonios hay quienes comparten que el costo de kWh subió de 0.773 pesos a 0.809 pesos en el último año.
Esto se traduce en una problemática en la que hay personas que están pagando hasta más de 10 mil pesos por el servicio de energía por el último bimestre.
“Jamás me había llegado un recibo tan elevado, ni en pandemia”, compartió Eva Velasco sobre el cobro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En sus propias palabras, hay ciudadanos que refieren que en este bimestre les llegó el recibo más caro de toda su vida, pues anteriormente nunca registraron un cobro así de alto o que se acercara a la cifra que CFE está marcando como adeudo.
Publicidad
Existen casos como el de Laura Elena, que comentó que su recibo en verano siempre llega de mil 200 pesos aproximadamente, sin embargo, en esta ocasión se elevó hasta tres mil 800 pesos.
También hay situaciones como las de Adelina Flores, que cada año registra cobros de máximo mil 500 pesos, pero en esta ocasión su recibo superó los cuatro mil pesos.
En general, las personas que están denunciando esta situación coinciden en que perciben un aumento entre el 200 y 300 por ciento de lo que habitualmente pagan por la energía.
En este escenario, cuestionaron en dónde se ve reflejado el decreto con el que se estableció que Baja California Sur contaría de manera permanente con un subsidio de energía, firmado por el gobernador del Estado, Víctor Castro Cosío, y autoridades de CFE y Gobierno Federal en 2024.
Aunque especialistas aclararon en esa ocasión que este decreto sólo garantiza que la entidad cuente con subsidio, más no elevó la tarifa de descuento que siempre ha recibido Baja California Sur en la época de temperaturas más altas.
Por ahora, la población se enfrenta a una situación que vulnera económicamente a sus hogares, en la que aseguran que hay posibilidad de que se revierta esta problemática, ya que CFE “nunca pierde” y reducir consumo tampoco sirve ni es factible en un punto de México donde resguardarse del calor no es un lujo.
BCS NECESITA EL SUBSIDIO MÁXIMO
La directora del Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA), Jaqueline Valenzuela, coincidió en que es muy desafortunado que la población siga reportando incrementos en sus recibos, con facturaciones desde cinco mil pesos en una vivienda básica, que se vuelven impagables.
“Ahorita lo que las familias nos dicen que más les preocupa es poder llegar al fin del bimestre con monto completo para pagar su facturación”, comentó.
La experta en la materia mencionó que esa parte es muy desafortunada ya que, Baja California Sur reporta altas temperaturas, “por lo que deberíamos contar ya con la tarifa de subsidio más alta, la denominada como 1F, cuando actualmente tenemos la 1E”.

Por ello, ante la situación que se presenta cada año en la entidad, señaló que se requiere elevar a las más altas tribunas la necesidad de que Baja California Sur necesita el máximo subsidio posible.
Lo anterior no necesariamente es una solución para tener un mejor sistema eléctrico, pero lo que sí va a hacer de forma inmediata es mitigar los costos que se tienen en las familias que menos tienen.
A pesar de llamados por parte de la oposición y especialistas, el Gobierno Federal y la CFE han descartado aumentar el subsidio de energía para la entidad, argumentando que las temperaturas no son tan altas como en otros lugares.
No obstante, las autoridades de la CFE han promediado todas las temperaturas de la Media Península, sin contemplar que hay lugares que rebasan los 45 grados centígrados durante el verano.
La directora de CERCA recalcó que en este escenario se da en un contexto de pobreza energética, en un lugar como Baja California Sur “en donde ya tenemos vulnerabilidad energética”.
Hace unas semanas presentaron la Alianza por la Equidad Energética en Ciudad de México, enfocada principalmente en hacer visible la desigualdad en el acceso a la electricidad, cuestionando cuánto de sus ingresos debe destinar una persona para el pago del recibo de la luz.
Si una persona destina más del 10 por ciento de sus ingresos para pagar su recibo, ya se considera que vive en pobreza energética, esto sin que se conozcan las cifras reales de la población que vive en estas circunstancias en Baja California Sur.
En el caso de la Media Península, compartió que conocemos una aproximación de las zonas que viven en vulnerabilidad energética, que son las comunidades rurales, que tienen sólo cierto número de horas/acceso al suministro mediante plantas de diésel o sistemas fotovoltaicos básicos.
“Eso es vulnerabilidad energética, porque no tienes un sistema de suministro continuo, pero además tenemos pobreza energética. En ese sentido, creo que tenemos que tomar cartas en el asunto y ver que se puede hacer para mejorar los recibos de electricidad y recordar lo que hizo el Gobierno del Estado el año pasado”, explicó.
“Teniendo un convenio de colaboración con la Comisión Federal de Electricidad y siendo uno de los cinco estados que pone recursos propios para alargar o prolongar este renglón de subsidio. Esto ya deberíamos estarlo viendo en nuestros recibos, porque recordemos: el Gobierno del Estado también está aportando recursos”, añadió.
La especialista comentó que sí considera que se ve reflejado el subsidio decretado desde 2024 en los recibos, pero cada vez hace más calor, por lo que los consumos de energía en los hogares, que no tienen ningún tipo de construcción bioclimática, aumentan.

Se debe poner más atención desde la Federación para que, junto con el Estado y el Municipio, identifiquen a las familias que están en pobreza y vulnerabilidad energética, que no pueden escoger entre pagar un recibo de la luz o cambiar su aire acondicionado por uno más eficiente y ahorrador.
“Creo que es un conjunto de factores: el incremento de la temperatura, el incremento de la humedad, que sólo lo mitiga el aire acondicionado. Por otro lado, ¿cuál es el estado del electrodoméstico que tenemos en casa?”, refirió.
HAY POCAS QUEJAS: CASTRO
El gobernador del Estado, Víctor Castro Cosío, argumentó que la realidad energética de Baja California Sur en estos momentos es que hay pocas quejas sobre cobros excesivos o elevados en los recibos de la luz.
El mandatario sostiene que ha sido de gran beneficio el subsidio que se decretó en 2024, cuando todavía era presidente Andrés Manuel López Obrador, que se dio para las entidades del noroeste que enfrentan temperaturas extremas cada año.
“Sigue manteniéndose, lo podemos revisar en los recibos. La gente está consciente de que se ha permitido en Baja California Sur; el presidente López Obrador dejó a estos estados del noroeste que sufrimos el calor este beneficio, que lo seguimos gozando en este periodo”, declaró.
Castro Cosío comentó que, en general, piensa que la gente ha sido muy consciente, no sólo cuidando la electricidad, sino también procurando estar al orden con el pago de sus recibos.
“Con esta tarifa que tenemos la gente está consciente que estamos trabajando de manera, digamos dentro de lo que cabe, porque siempre es necesario cuidar, no consumir más energía para no subir a otros niveles de consumo”, dijo.
DESDE CONGRESO PIDEN FACTURACIÓN MENSUAL
No es un asunto nuevo, ni se está descubriendo un hilo negro. Pero la pobreza energética es una realidad a la que gubernamentalmente no se planta cara y que la sociedad más vulnerable es la que sale afectada.
En este escenario, desde el Congreso del Estado ya se han hecho exhortos y pronunciamientos para hablar y pedir medidas extraordinarias para que los hogares sudcalifornianos puedan sobrevivir económicamente al verano.
La diputada del Partido del Trabajo (PT), Gabriela Montoya Terrazas, ya realizó un exhorto a autoridades de la CFE en Baja California Sur para que se pueda buscar y autorizar una dinámica en la que se facture mensualmente el consumo de energía.
El objetivo de la diputada de la XVII Legislatura es reducir el impacto de un recibo de luz bimestral, como está sucediendo en estos momentos.
Desde tribuna, Gabriela Montoya recalcó que un aire acondicionado no es un lujo, sino una necesidad en esta tierra, principalmente si se tiene familiares de grupos vulnerables al calor, como adultos mayores o menores de edad.
“No debemos de perder de vista nunca, que como representantes de la población sudcaliforniana tenemos la obligación de garantizar su bienestar”, sostuvo.
Sin embargo, hasta el momento no ha habido eco por parte de directivos de la empresa pública, así el verano avanza a los meses de mayor consumo, mientras ciudadanos temen por las cuentas que se avecinan por sus recibos de la luz.
grtkej