15.1 C
Tijuana
lunes, abril 21, 2025
Publicidad

Atienden 900, mueren 100 por sobredosis al año en Mexicali

El fallecimiento de tres personas que sufrieron sobredosis derivadas por consumo de enervantes, en la colonia Carranza de Mexicali y otros dos casos de jóvenes estudiantes que refirieron una intoxicación al consumir paletas en Ciudad Guadalupe Victoria, volvió a colocar en la agenda pública el uso y abuso de sustancias.

Sólo a través de estos incidentes se vuelve a cuestionar la política antidrogas que se atiende -o desatiende- en México y específicamente en Mexicali, donde según cifras oficiales de autoridades de salud, existe una contabilidad de 98 fallecidos en 2024 vinculados al consumo de drogas. El número es equiparable a la mitad de los asesinatos que pueden ocurrir en un año en la ciudad.

Publicidad

Anuncio

La cifra -que si bien es alta- podría estallar de forma proporcionada, de no ser por el intenso trabajo de contención que realizan organizaciones como Verter y la propia Cruz Roja de Mexicali, los cuales refieren atender hasta 900 casos al año de sobredosis, derivado de la contabilidad del uso de naloxona en las calles, un medicamento utilizado para contrarrestar los efectos de los opioides, como la heroína y el fentanilo.

Dichas cifras son estimaciones por parte de organismos no gubernamentales que intentan diagnosticar -dentro de sus posibilidades- la realidad de la problemática del consumo de drogas en la Capital bajacaliforniana, toda vez que las acciones y esfuerzos de primera línea por parte de autoridades estatales y federales, son insuficientes para atender el alto nivel de consumidores de droga.

Publicidad

Anuncio

La realidad es que las autoridades carecen de cifras fidedignas que ayuden a dimensionar la realidad sobre el consumo, y por ello, resulta muy fácil para la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, presumir ante su homólogo estadounidense, Donald Trump, que en México no se tiene un problema de consumo, cuando la realidad es que ni siquiera se cuenta con un diagnóstico sobre la realidad en el país o la región.

SEMEFO

El año pasado, el secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas, reconoció por primera vez que se había documentado un aumento del 10 por ciento en el consumo de fentanilo en Baja California, pero mientras el funcionario reconocía la incidencia de un fenómeno que data del año 2014 en el vecino país del norte, organismos locales ya distribuían naloxona como una medida de contención, además de alertar de la presencia de xilacina (un depresor para caballos) en la droga que se consumía a nivel local y guardaban alerta ante la posible distribución de nitazeno, un opioide aún más poderoso que el fentanilo, el cual ya se detecta en otros países, pero que en México aún no se cuenta con pruebas rápidas para su identificación.

Publicidad

 

MÁS DE 900 ATENCIONES AL AÑO

Lourdes Angulo, activista y operadora del centro de reducción de daños Verter, en la Zona Centro de la ciudad, habló con ZETA sobre las atenciones que realizan en coordinación con autoridades preventivas y socorristas de la Cruz Roja, además de los propios consumidores, para reducir el impacto del consumo de enervantes con las muertes asociadas al mismo.

Según sus estimaciones, son alrededor de 900 casos anuales los que se atienden en general partiendo de la medición del uso de dosis de naloxona en personas consumidoras de enervantes.

De estas cifras, aproximadamente a 50 personas no las han podido rescatar durante un proceso de sobredosis, lo que representa un número muy alto en comparación con los fallecimientos.

Según la información que ha proporcionado meses atrás por el Servicio Médico Forense (Semefo) en relación al estudio de consumidores y fallecimientos que terminan bajo resguardo de la dependencia del Poder Judicial, se establece que en Mexicali el 50 por ciento de los muertos es consumidor de alguna droga, y de ellos, el 20 resultó positivo de fentanilo.

A través de estos estudios (que ya van en los cinco mil reactivos) se pudo establecer la hipótesis de que narcomenudistas o distribuidores mezclan las drogas para potencializar sus efectos y reducir costos. Esto ha quedado claro al confirmar que la mayoría de los consumidores de fentanilo también resultan positivos a metanfetamina.

La versión establecida inicialmente por Semefo en los años que lleva la investigación, es confirmada por la agrupación Verter, pues también detectan mezcla de otros opioides con el fentanilo.

“Regularmente es casi el 100 por ciento de esta sustancia (mezcla de heroína con fentanilo). También en algún el año pasado estuvimos haciendo detección de xilacina y por algunos meses estuvieron saliéndonos varias muestras positivas a ésta y también estuvimos informando y alertando a la comunidad sobre qué hacer o cuáles son los riesgos del consumo de la xilacina”, refirió Angulo.

 

PERIFERIA, LA ZONA DE MAYORES RIESGOS

María de Lourdes Angulo Corral, Foto: Cristian Torres

Pese a que la agrupación Verter atiende a toda la población que lo necesite, la realidad es que están limitados a una zona geográfica, pues sus instalaciones se ubican en el Centro de la Ciudad, justo en donde los gobiernos estatal y municipal intentan gentrificar y dar una nueva cara a través del impulso de la cultura china.

Sin embargo, para César Bojórquez Vizcarra, técnico de urgencias médicas y coordinador local de Socorros, la principal problemática de la atención de casos de intoxicación por enervantes se da en la periferia de la Ciudad.

Lourdes Angulo, refirió que los principales aliados para evitar las muertes por sobredosis son los mismos consumidores, al observar a amigos o conocidos de la zona que sufren un ataque, pues han sido capacitados para brindar los primeros auxilios a las víctimas.

Sin embargo, Cruz Roja de Mexicali, que atiende de 28 hasta 45 casos al mes de consumo de drogas -dependiendo las condiciones del clima, pues durante el verano incrementan los casos de intoxicación-, reconoce que la mayor incidencia se da en las zonas de mayor nivel de marginación

“La periferia de la ciudad. O sea, Valle de Puebla, Santorales incluso. Robledo, a algunas colonias Colonia Mayos. Ajá. Eh, pues todo lo que es la zona Oriente de Mexicali y parte del poniente. Es la mayoría de los casos la zona de la periferia”, refirió el jefe de socorristas, quien dijo que el 90 por ciento de los casos concluyen en un rescate exitoso de la persona.

La problemática -refiere- viene después, pues con frecuencia se exponen a agresiones por parte de los consumidores.

“Pedimos apoyo de seguridad pública: llega a veces a la escena o llegan primero ellos y damos la atención, aplicamos el medicamento, la persona reacciona, se queda en un estado mental alterado, estar con una respiración deprimida, recobra su respiración normal, autonomía, consciente, orientado y es cuando empiezan a ponerse agresivos. ¿Por qué? Porque ellos dicen que les cortamos el sueño”, indicó el socorrista, quien agregó que “ellos no saben que si ese ese medicamento no se les hubiera aplicado, si no hubiéramos revertido esa sobredosis, esos pacientes mueren: pero mueren en una un estado es de tranquilidad, como diciendo ‘relax, a gusto’. Pero ya estaban presentando periodos de apnea, que vienen periodos donde dejan de respirar por 5, 10, 12 segundos, y poco a poco se va deprimiendo más la respiración”.

Por este mismo sentido, refiere, los consumidores deciden no solicitar traslado a una clínica u hospital público.

Ante este cuestionamiento, Lourdes Angulo se dice preocupada porque Verter está limitada a su zona geográfica, por lo que debería haber otras instalaciones de control de daños en todas las regiones del municipio, con el objetivo de conocer los impactos del consumo en las periferias de la ciudad.

 

AMPLIO EL RANGO DE EDAD

Paramédico de la Cruz Roja, Foto: Cristian Torres

Si bien es cierto que existe una atención prioritaria a los adultos jóvenes de entre 20 y 30 años como los principales afectados y fallecidos a causa de una sobredosis, la realidad es que hoy en día tanto la Secretaría de Salud, como Verter y Cruz Roja, ya identificaron que existen casos de todas las edades.

De hecho, según la información obtenida vía Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) a través de COBACH y CECYTE, se pudo confirmar que dentro de los planteles educativos se ha dado un incremento en la detección de jóvenes consumidores.

En 2022, CECYTE detectó 38 casos de menores consumidores, de los cuales 12 horas mujeres; en 2023 la cifra incrementó de forma sustancial a 101 casos, de los cuales 32 son mujeres; y en 2024 la cifra alcanzó los 113, durante todo el año. Mientras que en el Colegio de Bachilleres identificaron 40, 25 y 64 casos, respectivamente.

Todos esos jóvenes fueron canalizados a diversos centros de integración juvenil.

No obstante, Cruz Roja de Mexicali ha detectado y atendido casos de personas hasta de 65 años que sufren este tipo de ataques que podrían llevarlos a la muerte.

Por su parte, el Departamento de Epidemiología ha señalado este año un total de 35 defunciones en los diversos centros hospitalarios públicos, a causa de sobredosis. Sin embargo, la realidad es que ni siquiera conceptualmente hay definiciones precisas en torno a las muertes por sobredosis, pues es común que la causa de muerte se establezca como edema pulmonar o insuficiencia respiratoria; ya en las especificaciones se agrega que la persona era consumidora de alguna droga, pero esto no siempre es cuantificable.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Eduardo Villa
Eduardo Villa
Periodista desde 2011 y corresponsal en Mexicali del Semanario Zeta. Participante del Border Hub del International Center for Journalists y coautor del libro “Periodismo de Investigación en el ámbito local: transparencia, Acceso a la Información y Libertad de Expresión”
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -