14.4 C
Tijuana
lunes, febrero 10, 2025
Publicidad

Aranceles en pausa, México en riesgo de recesión

Aunque el arancel del 25% a las mercancías mexicanas fue suspendido horas después de ser impuesto por el gobierno estadounidense, tras un acuerdo entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo Donald Trump, crece la incertidumbre sobre su aplicación al cabo de un mes.

El propio secretario de Economía, Marcelo Ebrard, admitió que “no hay garantías”; que el acuerdo es “un espacio de tiempo” que será aprovechado por el gobierno mexicano para negociar y convencer al presidente estadounidense de mantener la pausa.

Publicidad

Anuncio

El economista Enrique Rovirosa Miramontes consideró que Trump ha sido “más agresivo” con México y el mundo al inicio de su segundo mandato, por lo que es “muy difícil” anticipar si efectivamente aplicará el arancel; si será generalizado o selectivo.

En cualquier caso, el panorama económico para nuestro país no es “halagüeño”, ya que la amenaza de los aranceles permanecerá durante los cuatro años del mandato de Trump. De aplicarse el arancel habrá una recesión económica en México a finales de 2025, que se prolongaría en 2026, previó.

Publicidad

Anuncio

Sin los aranceles, los pronósticos económicos para este año ya estimaban un crecimiento menor al 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), muy distante de la expectativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del 2.5%.

En ese sentido, Rovirosa Miramontes hizo hincapié en que la presión externa de Trump “agrava” los factores internos por los que el país está teniendo retrocesos “muy fuertes”, como el “esperpento de reforma al Poder Judicial” que genera incertidumbre sobre el Estado de derecho en el país.

Publicidad

“En los últimos años, el Estado de derecho en México ha tenido un deterioro terrible y la reforma judicial no garantiza que va a mejorar, al contrario, todo indica que va a empeorar el Estado de derecho”. No hay claridad del rumbo que va a tomar el país, porque la autollamada Cuarta Transformación “habla de transformación, pero lo que vemos es destrucción”.

El especialista estimó que, la incertidumbre de los aranceles y del Estado de derecho “disipará” el llamado “nearshoring” en México, puesto que frenará la Inversión Extranjera Directa (IED) y la inversión nacional.

Xi Jinping, President de la República Popular China

La imposición de los aranceles y una posible respuesta por parte del gobierno mexicano implicaría incremento de precios y presiones a la inflación, con lo que el Banco de México (Banxico) podría detener los recortes a su tasa de interés.

Ayer, la Junta de Gobierno del Banxico decidió recortar 50 puntos base su tasa de interés, ubicándola en 9.50%, en línea con las expectativas del mercado financiero.

Rovirosa Miramontes indicó que a la incertidumbre por los aranceles se sumará la repercusión que tendrán las redadas en Estados Unidos y las deportaciones de connacionales en las remesas, por la “alta dependencia” que tiene la economía mexicana del ingreso de estas divisas.

En diciembre pasado, llegaron 5 mil 228 millones de dólares por remesas a México, 4.9% menos que lo reportado en diciembre de 2023, acumulando así tres meses consecutivos a la baja, según los datos del Banxico.

Las deportaciones también presionarán la situación del trabajo formal en México, donde “no hemos tenido la capacidad” para generar 800 mil empleos formales al año que se requieren para las personas que van incorporándose a la Población Económicamente Activa (PEA), y menos para crear un millón 300 mil puestos de trabajo para reducir la informalidad que es “un reflejo de pobreza”, pues se generaron menos de 300 mil empleos en 2024.

 

“La proyección para este año, en el mejor de los casos, es de 300 mil; entonces estamos teniendo constantemente un déficit, que en estos últimos años se ha ampliado”. La llegada de migrantes, ya sean repatriados de Estados Unidos o del Centroamérica, impondrá una mayor presión social, señaló Rovirosa Miramontes.

 

“ENDEBLE” LA POSICIÓN DE MÉXICO

El martes pasado, en entrevista radiofónica, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reveló que Trump firmó una orden ejecutiva para que el Departamento de Comercio haga una evaluación de cómo ha funcionado el T-MEC para Estados Unidos y “adelantar un poco” la revisión, la cual podría ser hacia mediados de este año en lugar de 2026.

El funcionario federal consideró que ésa es “una buena señal”, pues se cierra el “espectro de incertidumbre” que podría frenar las inversiones en México.

En opinión de Rovirosa Miramontes, nuestro país está en una posición “muy endeble, porque muchos de los elementos que ha mencionado Trump son ciertos”, como la sospecha de los vínculos que existen entre la clase política y empresarial con el crimen organizado.

Trump quiere que la industria automotriz regrese a Estados Unidos, y ese sector “tiene un peso muy importante” en las exportaciones mexicanas. En principio, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no sería cancelado, pero Trump presionará para que en el futuro México tenga más límites de los que ya existen en ese sector, como la integración regional de los componentes y el incremento salarial, previó el especialista.

Tras darse a conocer que EUA también llegó a un acuerdo con Canadá, para suspender el arancel del 25% a cambio de que Ottawa declare grupos terroristas a los cárteles mexicanos y tenga vigilancia en la frontera compartida las 24 horas con el envío de 10 mil efectivos; Sheinbaum Pardo aseguró que catalogar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas “no ayuda”.

Al respecto, Rovirosa Miramontes dijo que “hay estimaciones que indican que 15% del PIB tiene que ver con el dinero sucio” y que declarar como terroristas a los cárteles mexicanos abre la posibilidad de que Estados Unidos arreste a cualquier persona involucrada que ha sido mencionada en juicios en Nueva York, Illinois, y California, con tan sólo pisar suelo estadounidense, o incluso EUA puede solicitar el arresto en cualquier país. De ahí que “están asustados aquellos que tienen esos vínculos”.

A propósito del arancel del 10 por ciento a las mercancías de China impuestas por el gobierno estadounidense y la impugnación de éstas por parte de Beijing en la Organización Mundial del Comercio (OMC), Rovirosa Miramontes señaló que la guerra comercial entre China y Estados Unidos no beneficia a nadie. “Es una guerra económica entre ambos países que si se deja que continúe puede llevar a una confrontación militar directa”.

Estados Unidos tiene que reconocer que China se ha convertido en una potencia y que tiene que ponerse de acuerdo los dos. Si bien a China le falta “mucho” para igualar la fuerza económica y militar de Estados Unidos, llega a la confrontación mejor posicionado, porque es menos dependiente del exterior, consideró.

El presidente de la American Society México y representante del partido republicano, Larry Rubin, dijo que la relación entre México y Estados Unidos es “asimétrica” aunque consideró que nuestro país seguirá siendo el principal socio comercial de EUA.

Anticipó que la preocupación de EUA por el Estado de derecho en México debido a la implementación de la reforma judicial, la migración y el fentanilo serán temas que presentes en la revisión del tratado.

PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN

La investigadora en comercio exterior del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Andrea Villegas, señaló que, de imponerse el arancel a México, se encarecerán los productos en Estados Unidos. “La estimación es entre 2,500 y 4,300 dólares en el gasto promedio de las familias”, lo que significa 5.6 por ciento del gasto promedio de los hogares americanos, porque habría incremento en el precio de automóviles, petróleo, alimentos y metales básicos.

La región de América del Norte es atractiva porque en México, Estados Unidos y Canadá pueden producirse e intercambiar bienes sin ninguna barrera comercial, de modo que la imposición de aranceles hará que la zona pierda competitividad.

Imponer aranceles también afecta la confianza en el T-MEC. Ése es el riesgo más grande, consideró la especialista. Recordó que, en 2018 en el primer mandato de Trump se aplicaron aranceles al acero y al aluminio bajo el argumento de seguridad nacional que luego se quitaron en 2019.

En México la imposición de aranceles podría repercutir en una reducción trabajos formales y de IED. Los precios podrían aumentar para los consumidores mexicanos, ya que hay productos que luego de ser exportados por México a Estados Unidos, quien las vende de regreso a nuestro país, como el caso de las moras. Además, en la región se verían afectadas las cadenas de suministro.

Foto: Victoria Valtierra Ruvalcaba/Cuartoscuro.com

BBVA Research estimó que, incluso si los cambios anunciados no se materializan, la incertidumbre prolongada tendrá un impacto negativo en los proyectos de inversión, particularmente en las regiones con mayor participación del sector exportador. “Anticipamos un impacto adicional de hasta -1.0 punto porcentual si la creación de empleo y los salarios reales sufren un gran golpe debido al aumento de la incertidumbre acerca del futuro del T-MEC”.

“COOPERACIÓN SÍ, SUBORDINACIÓN NO”, DICE SHEINBAUM

El 3 de febrero pasado, Sheinbaum y Trump anunciaron por separado que habían llegado a un acuerdo para suspender por un mes la imposición del arancel del 25% a mercancías mexicanas. El acuerdo consistía en que México enviaría 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera compartida, para evitar el tráfico de migrantes y drogas, particularmente el fentanilo. Además se establecerían mesas de trabajo entre la Secretaría de Economía y el Departamento de Comercio de EUA, así como entre la cancillería y el Departamento de Estado de EUA sin detallar qué se está negociando.

En cuestión de horas y de forma inédita se registró el vuelo de un avión Boeing RC-135V- Rivet Joint, perteneciente a la Fuerza Aérea de Estados Unidos, sobre el Golfo de California, cerca de Sinaloa, dentro del espacio aéreo mexicano, aunque la Secretaría de la Defensa Nacional aseguró que la aeronave diseñada para recoger e interceptar señales estuvo “fuera del espacio aéreo mexicano sobre aguas internacionales”.

En Ensenada se avistaron tres buques del gobierno estadounidense, entre ellos el USNS Henry J.Kaiser y el US GOV Vessel, aunque igualmente la Secretaría de Marina aseguró que estaban en “una zona donde existe libre navegación internacional” y que en otras ocasiones “ha habido esta presencia”.

En ese marco, el gobierno mexicano publicó un Acuerdo con el que se revocan las disposiciones que prohibían la importación de maíz transgénico de Estados Unidos para consumo humano y que planteaban la sustitución gradual de ese grano para uso industrial y pecuario, que había sido publicado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador el 13 de febrero de 2023.

Con la publicación del nuevo Acuerdo, México cumple con la resolución de un panel del T-MEC dada el 20 de diciembre pasado, luego de que se concluyó que las medidas implantadas por México no estaban basadas en ciencia y socavaba el mercado del T-MEC.

Ayer, al ser interrogada sobre si el presidente Trump solicitó que haya una mayor participación de la DEA en México y o si la autorizaría en un futuro, Sheinbaum Pardo dijo: “No. Colaboración, coordinación con todo el gobierno de Estados Unidos. Eso es lo que estamos pidiendo”.

Tras referir la conversación entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y el titular del Departamento de Estado de EUA Marco Rubio sobre cómo van a ser los grupos de coordinación, Sheinbaum Pardo aseveró: “Va a haber buena coordinación, buena colaboración, siempre en el marco de nuestras soberanías y de respeto a nuestros países”.

Un día antes, en la ceremonia del 108 aniversario de la Constitución, la mandataria había afirmado que “no somos colonia de nadie, ni protectorado de nadie. Podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra patria”.

“Cooperación sí, subordinación no. Cooperación sí, sometimiento no. Nada de injerencismo, ni intervencionismo”, afirmó.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img