19.4 C
Tijuana
miércoles, junio 26, 2024
Publicidad

México tiene una “oportunidad de oro” en industria de semiconductores, pero va retrasado: Canieti

 

“Vamos atrasados, no hemos hecho lo suficiente, hemos hecho casi nada” para aprovechar la industria de semiconductores, la cual representa una “oportunidad de oro” para nuestro país, afirmó Enrique Yamuni, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti).


Publicidad


El retraso del desarrollo de la industria de semiconductores ha generado que México no aproveche tampoco el nearshoring, ya que más del 70% de las empresas de Asia que se han relocalizado lo han hecho a Estados Unidos.

En tanto, el país asiático Vietnam “tiene la misma cantidad de inversión en relocalización de empresas que México”, y si se considera su porcentaje del PIB, la inversión en relocalización de Vietman “es mucho más grande que lo que hemos atraído nosotros”.


Publicidad

 


En conferencia de prensa, Yamuni consideró que pese a la intención del gobierno federal por llevar la industria a estados del centro-sur del país; la industria de semiconductores se instalará donde haya facilidades “ahorita”. Es decir, donde exista agua, energía, trabajadores, vivienda y sea más rápido la instalación de plantas, como el Bajío y la frontera norte, como Nuevo León.

Actualmente se trabaja en un Plan Maestro Nacional de Semiconductores, para marcar la ruta que contribuya a desarrollar esa industria. “Lo que buscamos es hacer que el país entero, el Estado mexicano voltee hacia el desarrollo de la industria de semi conductores. Tenemos una oportunidad de oro que nos va a durar 3 o 4 años máximo”.

Una de las recomendaciones que saldrán del Plan Maestro Nacional de Semiconductores será que el Estado dé algún tipo de incentivos económicos, aunque aún no está definido cuáles serán, ni el gobierno mexicano lo está planteando.

Esos incentivos dependerán de cuál es la competencia que se tiene con otros países, así como en “qué tan bueno eres en proveer energía, agua” y obstáculos regulatorios hay para instalar una empresa, agregó Yamuni.

Un ecosistema de semiconductores, como el que se está construyendo en Phoenix o en Ohio, cada una implica hasta 25 mil millones de dólares, “lo que recibe México de IED en nueve meses” y Phoenix adelantó la construcción de un freeway tres años para incentivar a que se desarrolle el ecosistema, refirió.

Pedro Casas Alatriste, vicepresidente de la American Chamber of Commerce en México (Amcham), indicó que el Foro de Colaboración para Semiconductores México-EUA -iniciado en Tijuana este 10 de junio de 2024- congregará a diferentes industrias que fabrican y/o utilizan semiconductores, desde la aeroespacial, automotriz, hasta dispositivos médicos, así como la academia, en aras de integrar un plan maestro para desarrollar la industria de semiconductores.

Además del Foro en Tijuana, previamente se realizó uno en Guadalajara, y se llevarán a cabo dos más. Una ventaja del trabajo que se está haciendo es un mapeo de las ventajas competitivas de cada estado, para que puedan absorber ciertas partes de la cadena de valor, lo que también generará una visión integrada como país y como región de Norteamérica.

En el caso mexicano, el 96% de la IED captada en el primer trimestre de 2024 fue de reinversión, mientras que menos del 4% fue nueva, apuntó Casas Alatriste, quien consideró que “no se está sabiendo contar esa historia de éxito que las empresas que ya invertían en México están viendo”

Mark Jhonson, jefe adjunto de Misión de la Embajada de Estados Unidos en México, manifestó que el desarrollo de la industria de semiconductores permitirá ampliar la integración regional. En ese sentido destacó que el año pasado México se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio de 860 mil millones de dólares; es decir “1.5 millones de dólares cada minuto”.

 

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas