¿La mayoría de los mexicanos decidieron en los últimos comicios o las minorías debido al abstencionismo?
¡Fuimos la totalidad de los mexicanos!
En la primera parte analizamos el concepto de democracia (debido a los comicios del 6 de junio en nuestro país), cómo surgió la democracia social y económica, para al finalizar estos trabajos y concluir quién decidió las elecciones recientes: la mayoría, minorías, el abstencionismo o la totalidad de los mexicanos.
En dicha línea recordaremos la diferencia entre democracia política, social y económica, su relación y si unas son condicionantes de las otras o se complementan.
Democracia siempre ha sido relacionada a una entidad política, una forma de Estado y gobierno, no obstante, actualmente hablamos también de democracia social y democracia económica.
La democracia social surgió con Tocqueville en su obra Democracia en América, esto a raíz de su visita a Estados Unidos en 1831, al encontrarse con un modelo de Estado desconocido para él; en esa época Estados Unidos se declaraba como una república, mas no así como una democracia. Para Tocqueville, la forma de Estado en Estados Unidos, desde su mirada de sociólogo, se caracterizaba como una sociedad con igualdad de condiciones y guiada por un espíritu igualitario, anulando el pasado feudal, reflejando el espíritu estadounidense; es decir, para el pueblo estadounidense democracia es lo opuesto a aristocracia, la estructura social es horizontal en lugar de vertical.
En dicha línea se localiza Bryce (1888), para él democracia es un concepto político caracterizado por igualdad de estima, por un ethos igualitario; se resuelve con un valor igual con el que se reconocen las personas unas a las otras, verse y tratarse socialmente iguales.
Por su parte, la democracia económica ve por la eliminación de extremos de pobreza y riqueza, por redistribución que persigue el bienestar generalizado, es una subespecie de democracia industrial.
Ahora que hemos recordado las diferencias ¿cuál es la relación entre democracia política, democracia social y democracia económica?
La democracia política es condición necesaria de las demás, porque la democracia social y la democracia económica amplían y complementan la democracia política; es lo que se conoce como auténtica democracia. No obstante, la diferencia entre estas es que la democracia política es supraordenada y condicionante, y las otras son subordinadas y condicionadas; si falta la democracia política, difícilmente podrían existir las otras, por ello a la democracia se le ha desarrollado y teorizado como sistema político y de tipo plural, porque existen diferentes modelos: tipo presidencial, parlamentario, de tipo francés o inglés, proporcionales o mayoritarias.
Aunque teóricamente existan dos tesis: la que estudia la democracia desde el punto de vista singular, es decir, la democracia es una y de ahí surgen sus ramificaciones; y la plural en la que cada una de las democracias, definidas por sus características, son una democracia cada una; afirmándose por Giovanni Sartori que la teoría completa de la democracia es conjuntamente descriptiva y prescriptiva y de aplicación de la teoría práctica, conocida hoy como teoría del Estado liberal-democrático.
En la obra de Giovanni Sartori Concepto de democracia, se hace las siguientes interrogantes, a partir del significado de democracia quiere decir “poder popular”, luego entonces las democracias deben ser regímenes políticos en los que el pueblo manda; ahora las interrogantes serían: ¿Quién es el pueblo?, ¿Cómo atribuir poder al pueblo? ¿Cómo hacer esto? ¿El pueblo es singular o plural?
Opiniones en contrario por doquier. Una corriente opina que pueblo en singular se comprende como una totalidad orgánica, como indivisible voluntad general, el singular lleva a entificación, el plural la desagrega; proponiendo Giovanni Sartori seis posibles desarrollos del concepto pueblo: todos, como pluralidad aproximada, un mayor número, los más; como populacho, clases inferiores, proletariado; como totalidad orgánica e indivisible; como principio de mayoría absoluta; como principio de mayoría moderada.
Opina Sartori que la primera acepción es la más intuitiva, aunque “todos” no son todos, políticamente. ¿Únicamente ciudadanos o todos los habitantes? ¿Quién vota?, ¿los ciudadanos y residentes? Inclusive en “todos” no están menores, incapaces, suspendidos en derechos políticos y civiles.
Mayoría y minorías, elegir y decidir, grandes conceptos porque “para que el individuo sea libre nuevamente sería necesario encontrar una mayoría a favor de su nueva opinión”. (Kelsen)
Continuará…
La abogada María de Lourdes Molina Morales es catedrática en Derecho y jueza del Juzgado Décimo Civil de Tijuana.
Correo: molina.morales@msn.com