Es importante que todas las mujeres, particularmente aquéllas que no sean especialistas de las ramas jurídicas, conozcan sobre la obligación de juzgar con perspectiva de género.
Es importante que todas las mujeres, particularmente aquéllas que no sean especialistas de las ramas jurídicas, conozcan sobre la obligación de juzgar con perspectiva de género.
Para resolver de manera justa desde un análisis con perspectiva de género y con la mayor protección de derechos humanos, debe prestarse especial atención a las condiciones o características que generan y las afectaciones a la igualdad de cada persona en específico dentro de la controversia.
Las personas impartidoras de justicia, sin mayor distinción, tienen la facultad discrecional para allegarse de oficio -sin que sea solicitado- de las pruebas necesarias para conocer la verdad sobre los hechos bajo su jurisdicción.
La responsabilidad de las personas juzgadoras para cuestionar los hechos y valorar las pruebas, desechando cualquier estereotipo o prejuicio de género, se fundamenta en la obligación general de garantizar el derecho a la justicia, a la igualdad y a la no discriminación.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación desarrolló el “Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género” y, de acuerdo con la jurisprudencia en la materia, la persona juzgadora deberá, en principio, identificar si existen situaciones de poder que por cuestiones de género den cuenta de un desequilibrio entre las partes.
El 20 de junio es el Día Mundial de las Personas Refugiadas, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución A/RES/55/76. Se conmemora para fomentar la empatía hacia las personas refugiadas en atención a los hechos que les obligan a huir de conflictos o persecuciones.
El 6 de junio de 1990, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari emitió un decreto con el cual instituyó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), constituyéndose como un organismo desconcentrado la Secretaría de Gobernación.
Con relación al cuidado, las mujeres dedicamos aproximadamente 29 horas a las semanas (más del doble que los hombres). En cuanto a las actividades domésticas, las mujeres dedicamos en promedio 30 horas a la semana (casi el triple de las dedicadas por los hombres).
En México, el entonces Presidente Miguel Alemán Valdés designó el 7 de junio de 1951 para conmemorar el “Día de la Libertad de Expresión”. Posteriormente, en 1976, el Presidente Luis Echeverría Álvarez estableció que ese día se entregara un reconocimiento el “Premio Nacional de Periodismo”.