“Simplemente, este año tenemos 900 autores, es imposible pensar que 900 autores van a pensar de la misma manera todos”, expresó a ZETA la directora general de FIL Guadalajara, acontecimiento cultural que se realizará del sábado 29 de noviembre al domingo 7 de diciembre en Expo Guadalajara
Con la participación de alrededor de 900 autores de 35 países, todo está listo para la realización de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en su edición 39, del sábado 29 de noviembre al domingo 7 de diciembre, cuya cantidad de escritores supone una diversidad de ideologías y de pensamiento.
Este año, FIL Guadalajara contará con 635 presentaciones editoriales, más de tres mil actividades para públicos de todas las edades, 18 mil profesionales y la presencia de dos mil 800 sellos de 60 países, que garantiza la diversidad:
“La Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde sus inicios se planteó como una plataforma de muchas cosas: una plataforma para el mundo editorial, para los profesionales del libro, pero también como festival literario para dar cabida a todas las voces”, expresó a ZETA Marisol Schulz.
DE BARCELONA
Publicidad
A la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Barcelona desembarcará como Invitada de Honor con 69 autores, cuya expedición encabezan el narrador Eduardo Mendoza, Premio Cervantes 2016; el cantautor Joan Manuel Serrat y el poeta Antoni Clapés.
Pero además de muchos libros y escritores, Barcelona arribará a la Perla Tapatía para compartir su cultura milenaria en diversas disciplinas artísticas, proyectando tradición y modernidad:
“Barcelona viene con una delegación muy amplia de más de 69 escritoras y escritores, con una diversidad multilingüe, porque no solamente es catalán –que es el idioma de ellos, el idioma original–, sino también hay muchos escritores que escriben en castellano, con una diversidad de géneros y generaciones, con un programa que comprende lo literario, lo científico, que comprende muchos autores de literatura infantil y sendos espectáculos en el Foro FIL”, refirió a este Semanario Marisol Schulz Manaut.
“El pabellón de Barcelona se ve espectacular, como emulando una plaza de Barcelona; un poco también haciendo homenaje al libro ‘La Plaza del Diamante’ de Mercè Rodoreda, que es la que da también el lema de ‘Vindran les flors’: Vendrán las flores. Todo en el marco de esta gran ciudad que es sede de grandes grupos editoriales, pero también de editoriales pequeñas, que es una ciudad de vanguardia, artística y cultural; y es lo que nos va a presentar junto con un gran festival gastronómico, con un festival de cine y pues con actividades para toda la familia”, garantizó Schulz.

DE PREMIOS Y HOMENAJES
En octubre y noviembre, FIL Guadalajara hizo los últimos anuncios de los ganadores de diversos premios y homenajes, de manera tal que los siguientes autores (o instituciones) llegarán al acontecimiento literario para recibir sus respectivas distinciones:
1.- Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances: Amin Maalouf.
2.- Medalla Carlos Fuentes: Eduardo Mendoza.
3.- Homenaje al Mérito Editorial: Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe.
4.- Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”: Yolanda Zamora.
5.- Homenaje al Bibliófilo “José Luis Martínez”: Gonzalo Celorio.
6.- Homenaje al Bibliotecario: María Elena Saucedo Lugo.
7.- Homenaje de Caricatura La Catrina: María Elena Saucedo Lugo.
8.- Homenaje ArpaFIL: Benedetta Tagliabue.
9.- Premio de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz”: Fernanda Trías.
Además, se entregarán otros premios en colaboración con diversas instituciones:
10.- Premio de Literaturas Indígenas de América: María Victoria Díaz Ruiz.
11.- Premio Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”: Francisco López Serrano.
12.- Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil: Jorge Luján.
También recibirán sendos homenajes póstumos Julieta Fierro, Mario Vargas Llosa y Huemanzin Rodríguez.
“Realmente, los premios para nosotros son un pretexto para efectivamente demostrar quiénes son estas personalidades”, subrayó Marisol Schulz a este Semanario.
“EL PREMIO FIL A AMIN MAALOUF ENALTECE A LA FIL”
Una de las grandes figuras de la literatura mundial contemporánea que acudirá a FIL Guadalajara es indudablemente el novelista y ensayista franco-libanés Amin Maalouf (Beirut, 1949), exiliado en Francia desde 1976, quien recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025 el día de la inauguración, sábado 29 de noviembre, en el Auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara.
Amin Maalouf es “una de las voces más importantes de nuestro tiempo” y su obra literaria “explora con lucidez las fracturas y mestizajes del mundo moderno”, de acuerdo con el Jurado que estuvo integrado por Alain Mabanckou, de República del Congo; Carmen Alemany, de España; Francisco Noa, de Mozambique; Jerónimo Pizarro, de Colombia; Lucía Melgar de México; Massimo Rizzante, de Italia, y Xavi Ayén, de España.
Maalouf “tiene un lugar esencial en la literatura contemporánea porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno”, complementó el Jurado; asimismo, sus novelas y ensayos “exploran la memoria y el exilio, a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa. Maalouf da voz a los desarraigados y viajeros de distintas épocas y muestra que nuestras identidades múltiples están constituidas de estratos, de cruces y pasajes, más que de muros. Su pensamiento humanista, crítico y generoso, ilumina nuestra época atravesada por conflictos entre culturas y memorias y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas”.
En la entrevista para ZETA, Marisol Schulz destacó: “El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances a Amin Maalouf enaltece justamente a la FIL. Tener a un autor de la talla de Maalouf, escritor libanés que radica en Francia y que escribe en francés, que es miembro y presidente de la Academia Francesa, pues habla de esta gran figura intelectual mundial que es imprescindible; es uno de los imprescindibles”.
EL “FERNANDO BENÍTEZ” PARA YOLANDA ZAMORA DE GUADALAJARA
Con medio siglo ejerciendo el periodismo cultural en Guadalajara, Yolanda Zamora será distinguida con el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2025, cuyo reconocimiento se entrega desde 1992 y que “reconoce la solidez de la obra y trayectoria de figuras del periodismo de nuestro país”.
“Se trata de una periodista con méritos innegables y con una importante trayectoria en el ámbito de la cultura. En sus cinco décadas de trabajo como comunicadora, Yolanda Zamora ha ejercido su oficio desde Guadalajara –más allá de la notoriedad que da la situación geográfica de la Ciudad de México–, y ha llevado a lectores, radioescuchas y televidentes de todo el país, con sus magníficas entrevistas, las voces y las visiones de muchas de las grandes figuras del arte, la literatura y el pensamiento, en programas emblemáticos como ‘Panorama cultural’, ‘A las nueve con usted’, ‘Perfiles’ y, recientemente, ‘La Passarola’”, anotó el comité que le concedió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” 2025.
— El Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” comúnmente recae en un autor de la Ciudad de México. ¿Por qué es importante reconocer el periodismo cultural fuera del centro del país, como este año en Guadalajara?
“No ha habido la intención de que sea sólo de la Ciudad de México, sino que es un premio al Periodismo Cultural que ha coincidido, lamentable o afortunadamente, como se quiera ver, que los homenajeados son periodistas nacionales con una sede en la Ciudad de México, la mayor parte; porque, por ejemplo, Pedro Valtierra no es de la Ciudad de México, sin embargo, bueno, pues sí coincide que parte de su actividad es en la Ciudad de México. Normalmente lo que se hace es poner una terna, a partir de los anteriores homenajeados o premiados que proponen también algunos candidatos y ellos mismos, los anteriores homenajeados, votan a favor de esa terna o de esas candidaturas; porque no solamente son tres, a veces son más”.
En cualquier caso, Schulz valoró que el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” lo recibirá este año Yolanda Zamora, una personalidad de la radio cultural desde Guadalajara, que por estos días celebra 50 años de oficio detrás de los micrófonos.
“Afortunadamente, para nosotros, me parece que es algo muy afortunado que saliera una mujer que lleva toda su vida haciendo un periodismo cultural de primer nivel en el estado de Jalisco”.

“FIGURAS DE MUY ALTO NIVEL”
Es común que de algunos autores que previamente estuvieron en FIL Guadalajara, después nos enteremos que ganan el Premio Nobel de Literatura; como Olga Tokarczuk que estuvo en la FIL en 2011 y 2015, y luego ganó el Nobel en la edición de 2018 (anunciado en 2019). Igualmente, en 2024 desfiló por los pasillos de la FIL el narrador húngaro László Krasznahorkai y este año ganó el Premio Nobel de Literatura.
— ¿Podrías hablarnos de la calidad de autores que visitan FIL Guadalajara, que incluso después ganan el Nobel o el Cervantes?
“En los 39 años que lleva la FIL hemos tenido grandes presencias. Desde luego, muchos premios Nobel, premios que se dan posteriormente a que ellos vienen a la FIL o que ya fueron premios Nobel cuando han venido; por ejemplo, Saramago, García Márquez, Vargas Llosa, son gente que en su momento visitó muchas veces la Feria. Este año, el Encuentro Internacional de Cuentistas convoca a una serie de autores de un nivel altísimo que en una de ésas pues también nos dan la sorpresa, la sorpresa totalmente favorable”.
De hecho, Marisol Schulz recordó que este año FIL Guadalajara primero anunció en octubre que Gonzalo Celorio era el ganador del Homenaje al Bibliófilo “José Luis Martínez”; posteriormente, en noviembre, el Ministerio de Cultura de España anunció que también es el ganador del Premio Cervantes 2025:
“El Premio al Bibliófilo se le otorga este año a Gonzalo Celorio; eso nos hace ver que estamos muy bien porque justamente en estos días se dio a conocer que Celorio se lleva el Cervantes, el máximo galardón de nuestras letras”.
Por eso valoró la calidad de autores que visitan FIL Guadalajara: “Creo que en los distintos programas de la FIL hemos tenido a autores que por su peso podrían haber sido ganadores definitivamente del Premio Nobel: el propio Cărtărescu, Salman Rushdie o Paul Auster. O sea, estamos hablando que la FIL sí convoca a figuras de muy alto nivel. La Feria convoca a autores de muy distintas regiones del mundo”.
PARA NIÑOS Y JÓVENES
Año tras año, oleadas de niños y jóvenes con sus respectivos uniformes escolares inundan la Expo Guadalajara. También anualmente FIL Guadalajara ofrece programas especialmente dedicados a niños y jóvenes, a través de FIL Niños y FIL Joven.
— Algo que quisieras comentar que comúnmente no te preguntamos pero que es importante destacar…
“La Feria cumple su cometido de promover la lectura y de formar lectores a través tanto de FIL Niños como de FIL Joven. Este año precisamente FIL Niños será sobre el asombro; el tema que va a tratarse, a dirimirse, es la capacidad de asombro, el lenguaje del asombro, porque ahora los niños están expuestos a vivir en una pantalla, se conectan y de repente hay que regresar a lo básico, que es justamente asombrarse por lo más elemental, la belleza de lo inesperado también”.
De acuerdo con el programa, para los más pequeños habrá talleres especializados incluso por edades: Talleres de 0 a 2 años, Talleres de 3 a 6 años, Talleres de 7 a 9 años, Talleres de 10 a 12 años; además de Títeres, Teatro y Clown. Por supuesto, en FIL Joven destaca el tradicional encuentro de autores con jóvenes titulado “Mil jóvenes con…”. Por ejemplo, este año están programados los encuentros “Mil Jóvenes con Amin Maalouf, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025”, “Mil Jóvenes con Maite Carranza”, “Mil Jóvenes con Rosa Montero”, “Mil Jóvenes con Joan Manuel Serrat” y “Mil Jóvenes con Cristina Rivera Garza”; además de “Viaje al centro de la IA” con la participación de Benito Taibo; “Perreo, electro y punk, en la literatura”, con la presencia de Kiko Amat, Mónica Ojeda, Julián Herbert, Carlos Zanón, entre muchas otras opciones para niños y jóvenes.
“CABIDA A TODAS LAS VOCES”
FIL Guadalajara convoca este año a alrededor de 900 autores, que participarán en presentaciones editoriales y mesas de diálogo, encuentros y foros, organizados en programas como FIL Literatura, Festival de las Letras Europeas, Galas de El placer de la lectura, Salón de la Poesía, Encuentro Internacional de Cuentistas, FIL Ciencia, Nombrar a Centroamérica, Latinoamérica Viva, Destinação Brasil y, por supuesto, FIL Pensamiento, entre muchos otros diálogos o encuentros donde se dirimen temas de actualidad que competen a México y el mundo.
— ¿Podrías hablarnos de FIL Guadalajara como un foro de diversas ideologías y pensamiento?
“La FIL desde sus inicios se planteó como una plataforma de muchas cosas: una plataforma para el mundo editorial, para los profesionales del libro; pero también como festival literario para dar cabida a todas las voces, como un festival de las ideas; también para dar cabida a todas las formas de expresión y a todas las diferentes maneras de pensar. Simplemente, este año tenemos 900 autores; es imposible pensar que 900 autores van a pensar de la misma manera todos o que esos 900 autores corresponden a la ideología de la Feria que no debe tener una ideología como tal. O sea, la Feria como organización tiene que poner el espacio para que distintas formas del pensamiento puedan dialogar”.

Finalmente, Schulz Manaut apeló a la palabra, al diálogo:
“La FIL ha sido una plataforma donde se pueden expresar libremente todas las ideas, siempre y cuando no se incite a la violencia. Es decir, obviamente buscando que todo eso se dirima con la palabra, a través de un diálogo algo completamente en armonía porque es lo que se procura; fuera de eso, encontramos todo tipo de pensamiento”.







