25.4 C
Tijuana
lunes, agosto 4, 2025
Publicidad

Nueva prórroga para arancel del 30% a México; incertidumbre sigue: especialistas

Los presidentes de México, Claudia Sheinbaum, y de Estados Unidos, Donald Trump, acordaron extender por 90 días el plazo para imponer un arancel del 30 por ciento a productos mexicanos, cuya aplicación estaba prevista para el 31 de julio de 2025.

Con ello, México seguirá pagando un arancel del 25 por ciento de productos que no están dentro del T-MEC, un arancel del 25 por ciento a automóviles, y un arancel del 50 por ciento al acero, aluminio y el cobre. Además del arancel del 17.09 por ciento al tomate mexicano.

Publicidad

Anuncio

“México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más”, escribió el mandatario estadounidense.

A propósito de esas barreras no arancelarias, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que son diversos temas, entre los que se encuentra el mecanismo laboral y una serie de elementos de propiedad intelectual.

Publicidad

Anuncio

“Por ejemplo, si se le debe dar más tiempo a alguien que solicite una patente, por ejemplo, piensa: un laboratorio que llega al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial pide una patente y esa patente se tarda año y medio, porque los procedimientos son largos”.

“Entonces, si se le debiera dar año y medio más de vigencia a su patente, lo cual significa un costo para nuestro sistema de salud, porque ya no lo puedes hacer genérico. Son cosas de esa naturaleza a las que se refiere”, dijo Ebrard en la conferencia matutina de ayer.

Publicidad

Para los economistas Jorge Fonseca y Roberto Fuentes Contreras con el nuevo acuerdo se mantiene la incertidumbre, lo que inhibe la llegada de nuevas inversiones o al menos las pospone, lo que afecta la generación de empleo en nuestro país. Los aranceles son un tema político con efectos en el comercio, consideraron.

“La afectación continúa, porque sigue generando incertidumbre en los mercados “, y aunque hasta cierto punto los mismos mercados han dejado de tomar muy en serio las posturas que salen de Casa Blanca, no deja de existir un nerviosismo en México y a nivel global”, comentó Fonseca.

Lo que hemos visto es una “ineficiencia” por parte de nuestro gobierno al no utilizar muchas de las herramientas que tiene. La pregunta sería: ¿por qué no las están utilizando? Acaso desconocen ¿qué herramientas pueden utilizar para equilibrar la cancha?  ¿O temen una represalia de otra índole, que les impida utilizar esas herramientas?, cuestionó el economista respecto a una postura de México de aplicar aranceles retaliatorios como ha hecho Canadá.

La situación del crecimiento económico de México responde más a la reforma judicial, en la que se desarticuló la estructura en que se había basado el crecimiento económico en las últimas décadas y ahora hay incertidumbre sobre cómo se impartirá la justicia, declaró.

El investigador de la UABC, Roberto Fuentes Contreras, calificó como “buena noticia” la nueva prórroga a los aranceles, aunque reconoció que estamos en “peores” condiciones de barreras arancelarias al comercio que al inicio de la administración del presidente Trump.

Consideró que lo positivo es que la nueva prórroga podría dar paso a un acuerdo de más largo plazo, que contemple comercio, seguridad y migración, aun cuando no se concrete antes del 31 de octubre próximo.

Fuentes Contreras explicó que una patente representa un monopolio sobre una innovación y una ventaja para quien la tiene. De modo que ampliar el plazo de una patente, sin que esa innovación tenga modificaciones, podría inhibir que empresas nacionales o extranjeras trabajen esa innovación sin pagar regalías al dueño de la patente.

No obstante que el sistema de patentes impulsa a que las empresas inviertan en investigación y desarrollo para nuevas innovaciones.

Sobre la revisión del T-MEC que comenzará a principios de 2026, Fonseca señaló que el próximo año habrá elecciones intermedias en Estados Unidos, que generalmente son ganadas por la oposición, lo que impondrá presión a la administración Trump.

Ahorita Estados Unidos se ha beneficiado del debilitamiento del dólar por el incremento del déficit presupuestario y por eso se fortalecieron las exportaciones, y hay un balance positivo en la generación de empleo, y una expansión económica más allá de la que se tenía prevista, pero esa política no va a funcionar en el largo plazo, estimó.

En opinión de Fuentes Contreras, si se logra el nuevo acuerdo entre México y Estados Unidos podría sustituir la revisión del T-MEC.

En la academia económica hay un debate importante de gravar el comercio para proteger industrias locales, entre otras cosas. El libre comercio que conocíamos no es la única forma de hacer comercio, y el que pueda haber nuevas condiciones que graven ciertas mercancías, con las repercusiones en los precios, la contracción del personal y otras implicaciones es un tema que no está zanjado.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -