Líderes del sector empresarial alertan sobre diversos factores que en estos momentos representan un riesgo latente para la inversión en Baja California Sur, entre los que destacan las amenazas por aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como reformas implementadas por el gobierno federal que han mermado la confianza de quienes inyectan su recurso en empresas y proyectos en México.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Baja California Sur, Paúl Valdiviezo, recalcó que sí es un hecho que ven amenazas para que llegue más recurso o se mantengan las inversiones que ya existen en la entidad.
Particularmente, sobre los aranceles con los que Trump ha amagado la política comercial internacional, sostuvo que son una preocupación real para el empresariado sudcaliforniano.
“No sólo en Coparmex, yo creo que en todas las cámaras de empleabilidad en México. Yo creo que sigue teniendo riesgo el T-MEC, lo vemos desde el punto de vista donde estos acuerdos donde Estados Unidos manda un día una amenaza, luego otra amenaza”, dijo.
“De que hay o no hay un buen convenio y firma de T-MEC, de que hay o no va a ver la firma del seguimiento de esto. Entonces, sí estamos en una preocupación. Rechazamos estos aranceles que no se deben de dar, primeramente, por el tema T-MEC que se debe de respetar porque es un tema con legalidad”, insistió.
El líder de la Coparmex comentó que el sector pesquero es uno de los que tiene más riesgos en Baja California Sur, ante un incremento de aranceles.
Lo anterior debido a que las empresas utilizan a EE. UU. como un puente comercial para llegar a otros continentes, por lo que un aumento de impuestos puede afectar severamente la exportación de productos extraídos en Baja California Sur.
Publicidad
“Vemos sí, un tema de riesgo, como siempre lo he venido diciendo. El hecho de que un marisco se tenga que exportar a Asia o a otro país que utiliza a Estados Unidos como puente prácticamente va a incrementar ese 50 por ciento o ese 25 por ciento de arancel que va a ser incosteable, no va a poder el producto estar a la competencia de la langosta de Chile o mariscos de Centro América”, explicó.
Por ello anticipa que las cooperativas pesqueras de Baja California Sur, particularmente las de la zona Pacífico Norte, quedarán fuera de competitividad.
Aunque reconoce que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su equipo a través de la Secretaría de Economía han logrado detener estos impuestos adicionales, que son calificados como arbitrarios, existen otras situaciones que también golpean la confianza de inversionistas.
“Yo creo y vemos siempre el problema automotriz, yo creo que es el riesgo principal, el riesgo para aceros y aluminio que vemos. Obviamente esto va a fraccionar porque con la aprobación de la reforma al Poder Judicial no está creando la confianza de la inversión tanto extranjera como local que se está dando”, subrayó.
“Sí vemos nosotros una baja contundente en la confianza a la inversión al empresariado mexicano y al empresariado extranjero, precisamente por estos temas de que hay o no hay incremento de arancel”, agregó.

Desde la perspectiva de Paul Valdiviezo, se trata de factores que se combinan. La reforma al Poder Judicial ya en sí era calificada como preocupante, a esto se suma la reforma a la Ley del Infonavit, con la que el sector empresarial ve un riesgo al ahorro del trabajador, ya que no se sabe cómo dispondrá el gobierno federal de este recurso.
“La eliminación de las mesas de trabajo, el tema tripartito que tiene el Infonavit, y aunado a eso le sumamos el tema de la reforma al Poder Judicial ahorita con el tema electoral que trae la presidenta, son factores que sí implican en la inversión en México que no exista la confianza”, afirmó.
No obstante, Paúl Valdiviezo reconoció que, por ahora, no hay ninguna estadística que demuestre que la inversión ha caído en la entidad, ya que son advertencias y especulaciones de algo que sí puede suceder en un futuro.
“Son prevenciones. Baja California Sur, como bien lo mencionamos, casi el 80 por ciento es turístico. La inversión turística sigue incrementando, lo que es inmobiliario es el principal desarrollo de inversión en Baja California Sur, obviamente cuidando la sustentabilidad, con energías limpias, el tema del agua que es otra crisis que podemos sufrir”, recordó.
Sin embargo, es un hecho que la política de amagamiento comercial que Donald Trump ha instaurado desde el inicio de su segundo mandato, así como las reformas y concentración de poder en México, ha dejado incertidumbre entre empresarios sudcalifornianos.
“Eso se está viviendo por la incertidumbre económica que hay en el país, salimos a invertir, salimos a gastar y luego pones una reforma al Poder Judicial donde no hay garantías y hay concentración de poder, obviamente esa incertidumbre va a seguir prevaleciendo”, compartió.
“El tema de seguridad es un factor principal para que la inversión obviamente exista la confianza, si ya tenemos una reforma al Poder Judicial donde ya sabemos que el poder está concentrado, hay que aprender a vivir con eso”, añadió.
Expuso que Baja California Sur siempre ha estado hasta tres puntos de la media nacional, porque es un paraíso que se descubrió, por lo que el desarrollo no se va a detener. En este sentido, enfatizó que lo que debe de cuidarse es que las inversiones traigan sustentabilidad, que garanticen el agua y que el gobierno vigile que haya un impacto social.
“Que los trabajadores, nuestros ciudadanos, cuenten con mejores servicios públicos, mejores infraestructuras en carretera, mejores calles, mejor transporte urbano, mejores garantías, que es un estado que está creciendo en inversión; y si esa inversión no tiene un beneficio en la sociedad, es una inversión que no sirve de nada”, finalizó.
INSEGURIDAD PUEDE BAJAR OCUPACIÓN HOTELERA
Otra situación que despertó la inquietud en el sector empresarial de la entidad fue la reciente alerta de viaje que el Departamento de Estado de EE. UU. emitió, en la que Baja California Sur apareció en un nivel dos por “terrorismo y delincuencia”.
En esta alerta, el país vecino recomienda a sus ciudadanos “tener mayor precaución” si viajan a la Media Península, esto en un escenario en el que la entidad ha registrado un incremento exponencial de homicidios dolosos por enfrentamientos entre grupos el crimen organizado, principalmente en el municipio de Comondú.
Sobre esto, el presidente de la asociación Empresas Hoteleras y Turísticas (Emprhotur), Agustín Olachea, reconoció que la inseguridad sí puede bajar la ocupación hotelera ya que afecta directamente a los viajeros.
“Es la afectación directa al turista, puede decir que no quiere ir a un lugar con determinados índices de inseguridad”, dijo.
Recordó que para que un destino sea competitivo debe recibir inversión en infraestructura, tanto pública como privada, sin embargo, en un lugar donde persiste la inseguridad es probable que ese recurso no llegue.
También advierte sobre otro problema derivado de la violencia: afectaciones a la imagen de los destinos turísticos, ya que toma “mucho tiempo” erradicar una perspectiva negativa sobre un sitio.
Como ejemplo mencionó que hay países, como Panamá, que han mejorado sus índices delictivos, pero en la mente de los turistas sigue siendo un foco rojo que evitan visitar.

Por otra parte, argumentó que el gobierno de EE.UU. está obligado a emitir a sus ciudadanos una alerta de viaje cada vez que detectan un índice delictivo en algún país.
“Está obligado a dar recomendaciones a sus ciudadanos por el tema legal también, porque si no lo hace y alguien tiene un problema en este lugar donde ellos no han hecho un comunicado se meten en un problema legal”, enfatizó.
Asimismo, recordó que en años anteriores durante el gobierno estatal de Carlos Mendoza Davis (2015-2021) ya se habían registrado este tipo de alertas, recalcando que no perjudicaron en esos años el flujo de turistas para la entidad.
“Lo ideal es que no haya alertas, pero no creo que vaya a ser un factor para que haya una disminución de turistas a nuestro estado”, finalizó.
Con respecto a la ola de violencia, el gobernador del estado, Víctor Castro Cosío, anticipó que solicitarán apoyo de la Secretaría de Seguridad del gobierno federal para hacer una investigación exhaustiva sobre qué grupos criminales están generando la violencia en Comondú.
El mandatario insistió en que trabajan de manera coordinada para regresar los niveles de seguridad en la entidad a los índices “normales”, haciendo hincapié en que Baja California Sur se mantuvo los últimos cuatro años en los primeros lugares en tranquilidad.
Por su parte, la Secretaría de Turismo y Economía (SETUE) subrayó que en 2024 Baja California Sur figuró como el estado con mayor Inversión Extranjera Directa Turística (IEDT).
El año pasado, la entidad concentró el 32 por ciento de toda la IEDT que se registró en México, con un monto de mil 36 millones de dólares.
En contraste, 2022 es el periodo con la mayor caída en la IEDT en esta década, con una cifra que cerró en 668.1 millones de dólares.
Los datos oficiales precisan que más de cuatro millones de turistas visitan Baja California Sur al año, en el caso de Los Cabos más del 70 por ciento provienen de otros países, principalmente de EE. UU.
Por ahora, el único periodo en donde la entidad ha reportado una crisis económica comprobable con indicadores fue durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, cuando el estado pasó de recibir 10 mil turistas diarios a sólo 600 por las restricciones sanitarias.
Esto provocó un desplome en el Producto Interno Bruto (PIB) de Baja California Sur en 2021 de hasta un 23.5 por ciento, siendo la segunda entidad más afectada, sólo debajo de Quintana Roo, esto según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).