23.1 C
Tijuana
lunes, julio 14, 2025
Publicidad

En agosto, nuevo arancel; ahora 50% al cobre, dice Trump

A partir del 1 de agosto próximo Estados Unidos aplicará un arancel del 50% al cobre, que afectará diversos productos que contengan el metal, desde automóviles hasta electrodomésticos, según lo anunciado por el presidente Donald Trump.

Aunque la medida es para todos los países, se prevé que Chile, Perú y Canadá sean los más afectados, pues el cobre refinado que se exporta desde esas naciones a Estados Unidos representa prácticamente 90% del total.

Publicidad

Anuncio

Interrogada sobre el nuevo arancel, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que este viernes funcionarios de varias dependencias de ambos países sostendrán una reunión para tocar de forma conjunta los temas de seguridad, migración y comercio, para llegar a un acuerdo integral, a un “acuerdo comprensivo”.  Trabajos en los que se incluirá también el nuevo arancel al cobre anunciado.

En Baja California, el presidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO), José Luis Contreras Valenzuela, consideró que un arancel al cobre le “mete ruido” a la actividad productiva y a la inversión, y que se trabajará con empresas que podrían verse afectadas dependiendo del contenido que tengan de cobre en sus productos.

Publicidad

Anuncio

“Hay una empresa que fábrica serpentines para intercambiadores de calor de equipos de aire acondicionados, ella se verá muy afectada por el aluminio y el cobre, sus dos materias primas básicas”, ejemplificó.

Derivado de la incertidumbre de los aranceles de Trump, alrededor de 12 empresas asociadas tuvieron que detener sus proyectos de expansión, y “hay algunas empresas que parcialmente abrieron filiales en Estados Unidos para, en un momento, si esto se recrudece, poder trasladar parte de su producción allá”.

Publicidad

El presidente del Clúster Aeroespacial, Tomás Sibaja, dijo que el sector no se ha visto afectado por la aplicación de los aranceles del 50% al aluminio y al acero ya vigentes. “Lo que sí estamos viendo es una revisión muy exhaustiva por parte de la Secretaría de Economía para que efectivamente las fundidoras de acero y aluminio que están en Estados Unidos tengan ese control para evitar cualquier situación de triangulación de metales de otros países”.

Sobre el próximo inicio de revisiones del T-MEC, previsto para septiembre, el agente aduanal Arturo Pérez Behr consideró necesario que participen las cámaras empresariales, para que se tomen en cuenta a los sectores beneficiados y afectados, en aras de que la negociación sea justa.

En 2024, la exportación de productos de cobre mexicanos a Estados Unidos alcanzó los 975.5 millones de dólares, un alza anual del 8%. Sin embargo, EUA exportó a México 3,896 millones de dólares, por lo que tuvo un superávit de 2,921 millones de dólares.

En general, el comercio internacional del cobre entre México y el mundo es deficitario para nuestro país, de -149 millones de dólares, al cierre de abril de 2025. Ciudad de México (1,194 mdd), Baja California (307 mdd), Nuevo León (151 mdd) y Jalisco (17.8 mdd) fueron los estados con más compras internacionales, según cifras de la Secretaría de Energía.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -