23.6 C
Tijuana
lunes, julio 7, 2025
Publicidad

Día Internacional de Nelson Mandela

Suele decirse que nadie conoce realmente cómo es una nación hasta haber estado en una de sus cárceles. Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”.

-Nelson Mandela

Publicidad

Anuncio

 

En noviembre de 2009, mediante la resolución 64/13, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio como el “Día Internacional de Nelson Mandela”, en reconocimiento a la valiosa contribución del ex Presidente de Sudáfrica a la promoción de la cultura de la paz, la justicia y la libertad.

Publicidad

Anuncio

Nelson Rolihlahla Mandela, fue reconocido mundialmente como símbolo de la lucha por la libertad y la igualdad, fue un incansable defensor de los derechos humanos. Su pueblo lo llamaba “Madiba”. Nació en 1918 en la aldea de Mvezo. Estudió Derecho en la Universidad de Witwatersrand.

En 1944 ingresó a la vida política al afiliarse al Congreso Nacional Africano. Inspirado por la filosofía de resistencia pacífica de Mahatma Gandhi, Mandela defendió inicialmente métodos no violentos y promovió campañas de desobediencia civil.

Publicidad

En 1960, sus actividades políticas lo enfrentaron al gobierno tras la masacre de Sharpeville, en la que las fuerzas policiales atacaron brutalmente a manifestantes pacíficos que protestaban contra el apartheid, dejando aproximadamente 69 muertos y 200 heridos. En respuesta, el gobierno declaró el estado de emergencia y arrestó a cerca de 18,000 personas. Ante esta brutal represión, Mandela abandonó la estrategia pacífica y comenzó a proponer actos de sabotaje como forma de resistencia directa contra el régimen.

Como parte de esta nueva etapa, recibió entrenamiento guerrillero y pasó a la clandestinidad. Durante el transcurso de su lucha permaneció 27 años encarcelado, de los cuales pasó 18 años realizando trabajos forzados como picar piedra. Posteriormente fue trasladado a una mina de cal, lo que dañó su vista. Durante su encierro sufrió aislamiento prolongado, emprendió huelgas de hambre y soportó la pérdida de su madre y de su hijo mayor.

Más adelante tuvo acceso a la educación, la jardinería y la lectura, y recibió importantes distinciones como el Doctorado Honorario de Lesoto, el Premio Jawaharlal Nehru de la India y las llaves de la Ciudad de Glasgow.

Fue liberado en febrero de 1990. Al salir de prisión inició negociaciones con el gobierno sudafricano para llevar a cabo una transición pacífica hacia una democracia multirracial. En 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz, y al año siguiente se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica.

Entre sus principales acciones como presidente destacan la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, cuyo propósito fue investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el apartheid. También impulsó políticas en educación, acceso al agua, vivienda y desarrollo económico.

Mandela concluyó su mandato presidencial en 1999 y falleció el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años.

Además, en homenaje al legado de Nelson Mandela, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos fueron denominadas “Reglas Nelson Mandela”. Estas normas, consideradas soft law del derecho internacional de los derechos humanos, están diseñadas para orientar la gestión penitenciaria y promover condiciones de encarcelamiento dignas. Las reglas establecen estándares mínimos en los siguientes aspectos esenciales:

*Respeto a la dignidad humana de todas las personas privadas de libertad.

*Prohibición absoluta de la tortura y de los tratos crueles, inhumanos o degradantes.

*Garantía de acceso a servicios de salud, educación, trabajo y actividades recreativas.

*Separación adecuada entre distintos tipos de personas privadas de libertad, según edad, género y situación jurídica.

*Formación, profesionalización y reconocimiento del personal penitenciario como parte fundamental de un servicio social indispensable.

 

Melba Adriana Olvera fue presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Baja California.

Correo: [email protected]

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -