21.2 C
Tijuana
viernes, mayo 23, 2025
Publicidad

“Que Rosarito sea un epicentro del arte del noroeste del país”: Benito del Águila

“El 85%, 90%, de los artistas vende obra en Artwalk Rosarito”, de acuerdo con el director del evento, a realizarse este sábado 24 y domingo 25 mayo en CEART Playas de Rosarito; Carlos Coronado recibe un reconocimiento a su trayectoria

 

Con el objetivo de convertir a Playas de Rosarito en “un epicentro del arte del noroeste del país”, Artwalk Rosarito llega este año a su décimo cuarta edición, mismo que comenzara en 2010 como Rosarito Art Fest.

Publicidad

Anuncio

Iniciado en 2022 como Artwalk Rosarito, esta edición se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Estatal de las Artes (CEART) Playas de Rosarito, el sábado 24 y domingo 25 de mayo, con exposición y venta de obra, además de un programa artístico y literario.

“Seguimos en un proceso de evolución, estamos en una migración de festival hacia feria de arte. El objetivo que siempre hemos soñado es que Rosarito sea un epicentro del arte del noroeste del país”, refirió a ZETA Benito del Águila, director de Artwalk Rosarito.

Publicidad

Anuncio

 

 

Publicidad

DESDE 2010

Cabe destacar que Artwalk Rosarito tiene como antecedente el festival Rosarito Art Fest, que se desarrolló entre 2010 y 2019, mientras que en 2020 y 2021 se suspendió por la pandemia de Covid-19. El festival regresó en 2022 con el nombre Artwalk Rosarito.

Originalmente, Rosarito Art Fest surgió y se desarrolló en bulevar Benito Juárez de Playas de Rosarito; tuvo sedes como Baja Studios y el Hotel & Villas de Puerto Nuevo; incluso las últimas ediciones de Rosarito Art Fest y las tres primeras versiones de Artwalk Rosarito se realizaron en las instalaciones del CEART Playas de Rosarito. En esta ocasión, nuevamente Artwalk Rosarito tiene como sede las instalaciones del CEART Playas de Rosarito.

¿Cómo ha evolucionado Artwalk Rosarito desde 2010?

“Iniciamos siendo Rosarito Art Fest sobre el bulevar Benito Juárez, en la zona turística de Playas de Rosarito. La batalla o el esfuerzo en todos estos años es ir consolidando un mercado de arte a nivel estatal. Estamos muy contentos y orgullosos que el ecosistema del arte se ha ido fortaleciendo en las últimas décadas”.

Incluso recordó que el CEART Playas de Rosarito surgió en 2016, después de Rosarito Art Fest de 2010:

“El Centro Estatal de las Artes (CEART) no estaba cuando comenzamos nosotros con Rosarito Art Fest. Entonces, parte de cómo ha ido cambiando o evolucionando un mercado de arte es que precisamente se han fortalecido algunos elementos del ecosistema, pero nos falta fortalecer cosas en particular: uno, el coleccionismo; otro, la crítica de arte”.

 

EN LA GALERÍA

Aunque es conocido por su exposición y venta de arte al aire libre al estilo estadounidense, el festival desde un principio ha contado en su programa con una muestra en alguna galería.

“Desde que estábamos en el bulevar Benito Juárez en 2010, rentábamos un local vacío que estaba al frente del evento; ahí invitábamos a los grandes maestros: Coronado, Blancarte, Vidal Pinto, Alfredo Villafaña o Juan Ángel Castillo. O sea, los grandes maestros siempre han formado parte del evento. Desde que estamos en el CEART hemos estado haciendo muestra de artistas. Éste es el segundo año que hacemos la exposición con una temática, con una metodología en cuanto a que se invita a los artistas a que hablen sobre un tema”, refirió a este Semanario Benito del Águila.

“Este año, el tema es la línea de la frontera, por eso la exposición se llama ‘La línea que une. Conexiones transfronterizas’, para lo cual se invitó a artistas de ambos lados de la frontera para hablar sobre esta experiencia de vida”, argumentó.

Bajo la curaduría de Patty Roa, en esta versión de Artwalk Rosarito, en la Galería Internacional comparten su obra 51 artistas de ambos lados de la frontera en la colectiva “La línea que une. Conexiones transfronterizas”, entre ellos Aída Corral, Alejandra Cordero, Alejandra Phelts, Alfonso Lorenzana, Alfredo Gutiérrez, Alonso Delgadillo, Álvaro Álvarez, Amaya, Ami Gastélum, Antonio Escalante, Arlén Quezada, Benito del Águila, Carlos Castrejón, Carlos Coronado, Carlos Delgado, Carolina Betancourt, Cuauhtémoc Maldonado, David Castillo, Eddy Benítez Enrique Avilez, Esaú Andrade, Esther Gámez Rubio, Luis Garzón Masabó, Germán Rubio Sierra y Gloria Aguilar.

Foto: Cortesía Art Walk Rosarito

Además, integran la muestra autores como Hugo Crosthwaite, Ignacio Hábrika, Irene Monárrez, Jaime Carbó, Juan Arturo Kress , Karla Voelker, Liz Vaillard, Luis Alderete, Marlén Castor, Miguel Ángel Íñiguez, Monserrat Solís Iniesta, Monserratt Sepúlveda Miguel, Nereida Dusten, Noemí Hernández, Pablo Castañeda, Plutarco Zazueta, Rob Friedman, Rocío Hoffmann, Rosario Glezmir, Sharina Fong, Silvestre Miranda, Silvia Galindo Betancourt, Trillizos Torres Pacheco, Víctor Acosta, Virinia Lizardi y el colectivo Yerba Mala.

“‘La línea que une’ ofrece al espectador la oportunidad de abordar la complejidad única  que plantea la vida fronteriza. Una complejidad, más o menos armónica, que tiene de suyo intercambios culturales (música, gastronomía, literatura, artes visuales, etc.), varios siglos de historia compartida (con y sin ejércitos); luchas de poder (económico – político); retos globales; de ir y volver, de presencia y ausencia; de aceptaciones y rechazos. Cada obra refleja un fragmento (tan amplio o acotado) de estos encuentros determinados, desde que tenemos memoria, por la línea que une”, se lee en la hoja de sala.

En todo caso, garantizó Benito del Águila, “lo que tienen en común los artistas que exponen en la Galería Internacional es que tienen por lo menos dos exhibiciones individuales y que son artistas de varias generaciones, desde Carlos Coronado hasta Los Trillizos Torres Pacheco”.

 

AL AIRE LIBRE

Además de la colectiva que se presenta en la Galería Internacional, en la explanada del CEART Playas de Rosarito durante Artwalk Rosarito exponen al aire libre diversos artistas visuales y artesanos de la región.

“El termino artwalk es utilizado en varias ciudades especialmente de Estados Unidos, son eventos que suelen realizarse de manera regular, mensual o trimestral. Su origen puede ubicarse en ciudades como Nueva York, San Francisco y Los Ángeles. A menudo se organizan en ciudades con una escena artística vibrante, surgieron como una respuesta a la necesidad de acercar el arte a la comunidad y promover el trabajo de artistas locales. Dicho concepto consideramos es el que más encaja en la etapa actual de nuestro proyecto, por eso el nombre”, de acuerdo con Benito del Águila.

Es esta edición de Artwalk Rosarito presentan sus propuestas al visitante autores de Baja California como Margarita Félix, Marlén Castor, German Rubio, Grecco, Gloria Niebla, Jeanette Irasema Delgadillo, Claudia Lucero, Golda Irene, Ana Valenzuela, Cecilia González, Maru Ixtlahuatl, Gloria Aguilar, Robert P. Kidd, Esaú Andrade, Sergio Villacaña, Rocío Hoffmann, Cristina Rendón, Enrique Avilez, Sharina Fong,

David Silvah, Mateo Silvah, Raquel Ferrer, Antonio Escalante, Ami Gastélum, Mode Orozco, Norma Morgan, Tamara Padilla, Martha Álvarez, Betty Lelevier, Benito Del Águila, Víctor Amaya, Carlos Delgado, Silvestre Miranda, Moisés Olimpo y Alejandra Cordero; además, Galería Puerto Nuevo, Kim Relajarte Estudio y Pabellón alumnos UABC.

Asimismo, de Oaxaca participan Alexis Ramírez, Bree Jezz, Ismael López, José Cruz, Edwin Cesar; Dania Elisaí, de Cuernavaca; Antonio Salas Villalvazo Shaman, de Puerto Vallarta; Francisco Javier Macías Rosales, de Puebla; Rob Friedman, de San Diego.

 

“ESTAMOS EN UNA MIGRACIÓN DE FESTIVAL HACIA FERIA DE ARTE”

Artwalk Rosarito llega a su cuarta edición consecutiva y décimo cuarta versión del evento, bajo la dirección de Benito del Águila.

“En este tipo de eventos es importante para los artistas no únicamente contar con un espacio para exhibir sus creaciones artísticas, sino encontrar un espacio donde vender su obra. Nosotros, como comité organizador, hemos tratado en la medida de lo posible cuidar los detalles y preparativos para que los artistas vendan su obra, desde la publicidad y promoción, hasta la selección de los artistas participantes”, manifestó del Águila a este Semanario.

¿En qué etapa o momento se encuentra Artwalk Rosarito?

“Seguimos en un proceso de evolución, estamos en una migración de festival hacia feria de arte. El objetivo que siempre hemos soñado es que Rosarito sea un epicentro del arte del noroeste del país. Existen ferias de arte en las grandes ciudades donde hay una comunidad grande de artistas. Aterrizando esta idea, este año vamos a tener dos grandes pabellones de 30 metros por 9, donde estarán los artistas exponiendo su obra. La idea es que Artwalk Rosarito sea una experiencia más profesional e ir migrando hacia feria de arte y que el artista esté atendiendo a los visitantes”.

Del Águila valoró el hecho de que en Artwalk Rosarito los artistas comparten su propia obra a los visitantes, en la explanada del CEART:

“La idea es que en Artwalk Rosarito haya compra y venta de arte. Cada artista lleva una propuesta diferente, los precios van desde 20 dólares que pueden ser pequeños dibujos hechos a mano, separadores de libros como los que lleva Rocío Hoffmann, hasta las propias esculturas que lleva ella de dos mil dólares. Rocío Hoffman es un ejemplo de una artista cuya obra va desde los 20 hasta los dos mil dólares. Los rangos de los precios de las obras de los artistas son diferentes, la cantidad de obra que lleva cada uno es diferente y la cantidad de coleccionistas que tiene cada quien es diferente”.

Finalmente, garantizó: “El 85, 90 por ciento, de los artistas vende obra en Artwalk Rosarito. El promedio está entre 200 y 300 dólares los cuadros. Artistas como Rocío Hoffman o David Silvah, que ya están cotizados, están en otro rango de precios, de miles de dólares”.

Foto: Cortesía Art WalkRosarito

 

CARLOS CORONADO, RECONOCIDO

En la edición 2025, Artwalk Rosarito otorgará un reconocimiento al maestro Carlos Coronado Ortega, que de hecho participó en la primera versión de 2010, durante Rosarito Art Fest.

“Desde la primera edición de Rosarito Art Fest en 2010 y hasta la fecha, ha sido nuestra intención ofrecer al visitante también una experiencia de exhibición tipo galería-museo. En aquella ocasión rentamos un local aledaño al festival donde se montó obra de Miguel Nájera (Tijuana), Juan Ángel Castillo (Rosarito), Álvaro Blancarte (Tecate), Vidal Pinto (Tijuana), Carlos Coronado (Mexicali), Alfredo Villafaña (Tijuana), Manuel Lizárraga (Rosarito) y Scott Kennedy (Ensenada)”, recapituló Benito del Águila.

Además de participar en la colectiva “La línea que une. Conexiones transfronterizas”, durante Artwalk Rosarito 2025 Carlos Coronado recibirá un reconocimiento “por dedicar a lo largo de su vida, tiempo y tiempos a la creación, la difusión y la defensa del arte; poniendo en ese propósito: infranqueable lealtad, incuestionable compromiso, y una asombrosa y comprometida amistad”, se lee en la placa firmada por Benito del Águila, Adaí Villarreal y Patty Roa, integrantes del Comité Organizador de Artwalk Rosarito.

El reconocimiento al maestro Carlos Coronado Ortega (15 de marzo de 1945, Ciudad de México) llega en el año en que el artista plástico cachanilla cumple 80 años de vida y seis décadas de haberse establecido en Mexicali, para fortuna de la plástica regional.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -