Esta semana se registraron diversos movimientos por parte de personal del sector educativo de distintos niveles en Baja California Sur, que han derivado en una convocatoria de paro indefinido en la entidad como respaldo a la lucha nacional por la abrogación de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En una asamblea celebrada en el Palacio de Gobierno, la base trabajadora del sector educativo tuvo la opción de votar entre tres opciones: paro indefinido, paro escalonado o paro por cada 24, 48 y 72 horas.
Al final, los representantes de decenas de escuelas públicas de La Paz determinaron irse a paro indefinido a partir del lunes 19 de mayo, con el objetivo de sumarse al movimiento por las jubilaciones dignas.
El paro indefinido fue elegido por la mayoría y la convocatoria es para toda la entidad, sin embargo, hasta ahora sólo en el municipio de La Paz y Comondú han confirmado el arranque de esta medida de protesta a partir del próximo lunes.
“Lo que emanó del ejercicio que se llevó a cabo en la asamblea fueron acuerdos de La Paz. Cada municipio o comunidad iba a hacer lo mismo, para que la posición con mayoría fuera la movilización de todo el estado”, explicó Manuel Acevedo, uno de los líderes del Movimiento Magisterial.
En el caso de Los Cabos, se enviaron encuestas a los centros de trabajo para que votaran. Hasta el momento no se han definido las acciones, sin embargo, anteriormente se han unido a los paros convocados desde otros municipios.
En Loreto se programó una reunión para los próximos días, mientras que en Guerrero Negro se someterá a votación el mismo lunes 19 de mayo, según preciso Manuel Acevedo.
Publicidad

Carlos Betancourt, uno de los líderes del Movimiento Magisterial, enfatizó que han obtenido diversos avances gracias a las movilizaciones que han implementado desde hace unos años y, menciona, están seguros de que en esta ocasión no será la excepción.
“¿El objetivo general de la lucha que hoy tenemos cuál es? La abrogación de la Ley del ISSSTE. Todos vamos por una reforma integral y, a pesar de que se baja la iniciativa y se dan unos decretos presidenciales; hoy los trabajadores de la educación al servicio del Estado no tenemos certeza ni está contemplado lo que nosotros necesitamos”, recalcó.
“¿Por qué nos nace esa exigencia? Porque nos prometió el mismo Gobierno Federal el que se iba a regresar y se iba a abrogar la Ley 2007 del ISSSTE. Por eso es que hoy estamos exigiendo; no es una puntada que la base exija y quiera salir porque se nos antoja”, agregó.
Asimismo, reiteró que tienen la certeza legal de que las pensiones se pagan con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lastimando al trabajador y a sus familias, cuando debería ser en salarios mínimos.
“Por eso estamos luchando hoy, por servicios médicos de calidad. Claro que tenemos que modificar nuestro sistema. Tenemos que empezar por una administración transparente, que trabaje y vele por los derechos y los servicios de toda la derechohabiencia que vamos a recibir servicios médicos que preste el ISSSTE”, subrayó.
También exigirán la federalización de la nómina en el apartado y concepto de los quinquenios, lo que los obliga a realizar declaraciones ante la Secretaría de Hacienda.
“No es posible que el docente tenga una responsabilidad involuntaria, ocasionada por la autoridad educativa local que omitió al momento de federalizar la nómina a FONE, que pusiera correctamente el concepto. Por eso estamos luchando también, para no tener que hacer una declaración cuando antes la mayoría no la realizaba”, aseveró.
Recordó que en Baja California Sur ha surgido desde 2015 la constante movilización, con la necesidad de la base trabajadora de salir a exigir los derechos ante las instituciones de la autoridad educativa local, gubernamental y sindical.
Por otra parte, aunque reconocen que el reciente anuncio de las 500 plazas para Baja California Sur son un avance, enfatizó que la deuda es mucho mayor y que todavía hay miles de trabajadores esperando su base.
“Los logros que hemos conseguido: horas, semana-mes, para el nivel de secundaria en sus dos modalidades, técnicas y generales; la regularización de cambio de código 95 sin titular a código 10, que en ese momento el personal compensado tuviera acceso a los servicios médicos; 2022, nuevamente por manifestación de la base, logramos que se homologara el sueldo haciendo justicia laboral y en cuanto al sueldo de igual trabajo e igual pago para compensados y eventuales”, mencionó.
“Hoy los resultados son tangibles y lo estamos viendo; (pero) si preguntamos que estamos conformes con el anuncio, porque hasta el día de hoy es un anuncio del Gobierno Federal para la regularización de las 500 plazas y tres mil horas para compañeros de secundaria, pues vemos que hay necesidad todavía”, añadió.
IRREGULARIDADES EN EL REPARTO DE PLAZAS
Con el anuncio de las 500 plazas que entregarán a trabajadores de Baja California Sur (200 para docentes y 300 para personal administrativo), se despertó el ánimo de vigilancia de este proceso para garantizar que el reparto de las bases se dé en total legalidad.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 3, Elmuth Castillo Sandoval, detalló que estás plazas se darán por antigüedad, haciendo hincapié en la situación de docentes que están contratados bajo el esquema de “compensación”.

No obstante, hay profesores que advierten que esto podría ser violatorio de la Ley General de Sistemas de la carrera de las Maestras y Maestros, con la que se define la forma y los requisitos para que las autoridades puedan asignar las nuevas bases.
Isabel Peña, representante del Movimiento de Preescolar y docentes eventuales, recalcó que hay cientos de profesores contratados bajo el esquema de “eventuales”, que llevan años esperando su plaza y que ya han cumplido con estos requisitos.
“Raro se nos hace que el secretario general les quiera otorgar una plaza cuando ahorita hay tan sólo en el ciclo 24-25, 400 compañeros evaluados en primaria para tener una plaza inicial, o sea los eventuales; mientras que en nivel preescolar son alrededor de 320”, detalló.
“Esas plazas, desde nuestro punto de vista, sí seguimos la ley, sí nos evaluamos, sí entregamos nuestra carta de que no tenemos antecedentes malos, que no hemos hecho nuestra práctica bien frente a grupo; es lo legal”, prosiguió.
La educadora argumentó que la Ley General de Sistemas de la carrera de las Maestras y Maestros establece que la evaluación es obligatoria para que las y los profesores puedan ser promovidos e ingresados en el sistema de la SEP.
“Lo podemos ver nosotros en el artículo 38, 39 y 40, donde dice que cada maestro que quiera obtener una base o una plaza tendrá que ser evaluado y respetar todos estos puntos”, sustentó.
En el caso de los “compensados”, ya tienen un Código 10, es decir, que ya cuentan con una plaza por la mañana o la tarde, y el contra turno lo ocupan bajo este esquema de contratación extraordinario.
“Pero esa compensada se la van a valorar por antigüedad, cosa que está violentando la ley de los maestros porque tenemos la Ley General de Sistemas de la carrera de las Maestras y Maestros, que es la que nos rige”, enfatizó la educadora.
Isabel Peña recalcó que es muy preocupante que la SEP y las autoridades estatales quieran regularizar a compensados primero, basándose únicamente en la antigüedad, cuando la ley establece un mecanismo específico de selección.
TELEBACHILLERATO EXIGE AUMENTO DE BONO
En otra área del sector educativo, trabajadores del sistema de Telebachillerato de Baja California Sur salieron a las calles de La Paz a protestar para exigir un incremento del bono del Día del Maestro.
Judith Peralta, responsable de los docentes de Telebachillerato, explicó que reciben menos de una quincena de esta gratificación, cuando el resto de docentes en Baja California Sur cobran un mes de salario con este bono.
En este escenario, más de 150 profesores de Telebachillerato exigieron un piso justo y equitativo, que se reconozca la labor que realizan para beneficio de más de dos mil estudiantes en zonas rurales de la entidad.
“Nuestra principal petición, y es una, es el aumento a la bonificación que se le otorga al docente cada año; porque al contrario de lo que piensa la gente, de que ganamos mucho y eso, pues no es la situación de Telebachillerato comunitario”, expuso la representante.
Judith Peralta recordó que hace unos años iniciaron con negociaciones, reconociendo que han tenido avances en los derechos laborales de la base trabajadora y que sí han sido escuchados por el Gobierno del Estado.
Sin embargo, una vez más buscan otro avance a través de la movilización. Para ello bloquearon por unas horas el puente Mano Amiga en el puente del 8 de octubre en la ciudad de La Paz; posteriormente lograron una audiencia con el secretario general de Gobierno del Estado, Saúl González Núñez.
“La misma base de docentes ha solicitado o se nos dijo desde la primera negociación que para empezar nos iban a dar un bono de cinco mil pesos; sin embargo, no es la situación de otros docentes que sí ganan un mes de salario. No vemos equitativo, no vemos justo que todos los docentes ganen un mes de salario y que nosotros no ganemos ni la mitad de salario”, declaró.
Tras la manifestación llegaron a acuerdos con autoridades estatales, quienes pactaron un aumento inmediato al bono.

EMPLAZAN A HUELGA EN COBACH
El Sindicato del Colegio de Bachilleres (Cobach) ha emplazado a huelga para el lunes 19 de mayo, esto por no lograr acuerdos con el Gobierno del Estado en la solicitud de aumento salarial.
El líder del Sindicato, José Alfredo Duarte Jiménez, recordó que el emplazamiento que se interpuso inicialmente ante el Tribunal Laboral por el 15 por ciento de incremento salarial.
El Gobierno del Estado ofreció el 4 por ciento y, posteriormente, subió al 4.21 por ciento, sin embargo, más de 570 sindicalizados rechazaron la oferta ya que al Sindicato de Burócratas otorgaron un 6.5 por ciento de aumento, por lo que no aceptarán una propuesta menor a esa.
“Hacemos una contrapropuesta al Gobierno del Estado donde solicitamos un incremento por el 5.56 por ciento al salario de los trabajadores”, dijo el líder.
“El emplazamiento está firme para el 19 de mayo a las 12:00 del mediodía, de no llegar a un acuerdo satisfactorio para los trabajadores del Colegio de Bachilleres; ese día se estaría estallando huelga en los 11 planteles del Colegio de Bachilleres y oficinas centrales”, reiteró.