18.4 C
Tijuana
martes, mayo 27, 2025
Publicidad

Gobierno federal admite corrupción en obras en La Paz

El Ayuntamiento a través del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMSAPAS) en La Paz, construyó la planta potabilizadora de “La Buena Mujer” que costó más de 170 millones de pesos, con recursos del Programa Proagua. La obra se construyó, operó y se tuvo que frenar porque detectaron el suministro de agua con manganeso.

La obra no cumplió con la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, el agua no era apta para consumo humano y, pese a ello, distribuyeron el recurso a 12 colonias de escasos recursos de La Paz.

Publicidad

Anuncio

A pregunta expresa de cuánto tiempo se suministró esa agua (tóxica) Zulema Guadalupe Lazos Ramírez, directora general del Organismo, respondió que “no tengo el dato, pero debe haber sido unas horas”.

Según la funcionaria del OOMSAPAS, al inicio la calidad del agua era acorde a la norma.

“Cuando se inauguró sí fue suministrada agua, pero en ese momento sí cumplía con la calidad de agua que teníamos porque ya nosotros habíamos hecho pruebas de operación días antes, de hecho desde meses antes empiezan a hacer esas pruebas. Después fue cuando encontramos estos elementos (manganeso y otros metales)”, sostuvo Lazos Ramírez.

Publicidad

Anuncio

Es decir, el agua de la potabilizadora al inicio sí cumplió con la NOM en salud, y después reconocieron que no estaba completo el proceso de potabilización, ya que hacía falta un filtro que costará 23.2 millones de pesos.

Esto se debe a que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en parte es la responsable, porque el proyecto de la potabilizadora de “La Buena Mujer” no cumplió siquiera con los procesos ejecutivos como es contar con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) aprobada.

Publicidad

“El Organismo Operador en el municipio de La Paz ingresó su proyecto en materia de impacto ambiental para su planta potabilizadora de la presa de “La Buena Mujer”, y actualmente se está revisando en la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de oficinas centrales de la SEMARNAT. Es un proceso que, dado que es un organismo o un gobierno municipal quien lo está promoviendo, pues automáticamente es la oficina central quien evalúa”, así lo reconoció Cristina González Rubio San Vicente, titular de la SEMARNAT en Baja California Sur.

Aún sin MIA permitió iniciar y “culminar” la obra, pese a que no era un proyecto que cumplía con potabilizar el agua para consumo humano, estaba incompleto. Por lo tanto, la SEMARNAT permitió con complicidad del gobierno federal, que además de hacer una obra inconclusa, se cometieran actos de corrupción en el manejo de recursos.

“Este proyecto que está en evaluación. Ahorita está todavía en tiempo de que la misma oficina central solicite información adicional al promovente, que obviamente dado el tipo de proyecto tiene que ir enfocado en garantizar la calidad del agua, del servicio, de la funcionalidad de la potabilizadora. En ese sentido, el municipio tiene que responder cómo va a solventar aquello que le observe la DGIRA, específicamente por los comentarios que han surgido de la presencia de metales pesados”, reconoció González Rubio San Vicente.

Cristina González Rubio San Vicente, titular de la Semarnat en BCS reconoció la Potabilizadora de la Buena Mujer no cuenta con MIA aprobada, Foto: Antonio Cervantes

La Manifestación de Impacto Ambiental es el eje rector donde se tienen que describir claramente de qué es el proyecto, cuáles son los impactos y cuáles van a ser las medidas de mitigación; sin esto aprobado, pasan situaciones como la potabilizadora, obras que no funcionan y que ponen en riesgo la salud.

En este caso, el gobierno federal dio rienda suelta para que se operen proyectos “justificando” la crisis hídrica. “El no, no es una opción. Lo mejor es buscar el cómo sí y el que se hagan de la mejor manera posible. Es una visión de nación los proyectos en infraestructura hídrica, y la presidenta ha sido muy enfática en apoyar a Baja California Sur a que en este 2025 se desarrollen múltiples acciones en materia de agua. Van a ser obras que se van a apoyar y que vamos a procurar que se lleve y se cuide todo su proceso y la construcción de los proyectos”, reiteró la representante de la SEMARNAT en Baja California Sur.

 

VIOLAN LA LEY Y SE JUSTIFICAN

Para la funcionaria federal, esta clase de proyectos necesarios (si se hicieran correctamente), deben materializarse, pero la burocracia a veces detiene su construcción; y en casos como éste, en el que se abusa de una crisis hídrica para violentar la ley, pareciera que la premura es una justificación “suficiente” para pasar por alto las leyes y reglamentos.

“Los municipios, los estados cuentan con el aval del gobierno federal para empezar a desarrollar los proyectos ejecutivos para poder materializar obras de distinta índole, y en ese sentido, sabemos que a veces las obras tienen que materializarse en cierto tiempo y pues los trámites administrativos o los burocráticos toman más tiempo del que a veces se requiere para actuar con la debida premura”, indicó la titular de la SEMARNAT.

Hay violaciones graves a la Ley, por omisiones y negligencia de parte de los encargados de licitar la obra: el Ayuntamiento y el Organismo Operador, primero violentaron la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que en su Artículo 53 señala: Los servidores públicos deben observar principios de eficiencia, eficacia y honradez. Si se omiten criterios técnicos esenciales en la ejecución de la obra, se incurre en falta grave por negligencia administrativa.

En cuanto a la potabilizadora se omitieron los informes tóxicos del agua contenidos en la MIA, que según la NOM, el agua excedía 500% la turbiedad; además, registraron un 840% de exceso de aluminio; el arsénico 20% más, por encima de lo permitido; el hierro estaba a un 930%, por arriba de los parámetros; y el manganeso en un 280% por arriba de la norma.

También violentaron la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, en sus Artículos 19 y 21: Establecen que toda obra debe cumplir con estudios técnicos previos y especificaciones de calidad. Si son ignorados estos estudios y se ejecuta mal la obra, se puede sancionar al funcionario responsable.

Para la SEMARNAT en Baja California Sur es muy común que en temas de estrés hídrico o programas urgentes, los gobiernos y encargados de obra hagan obras incompletas, justificó que a lo mejor no se contempló al inicio, pero se pueden solucionar.

Recorrido por la potabilizadora del Director Nacional de CONAGUA para ver la instalación de los filtros que aún no han llegado, Foto: Antonio Cervantes

Cabe recalcar que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el Artículo 110 señala que, se configura una violación cuando hay un uso ineficiente de recursos públicos, generando sobrecostos o daños financieros al Estado, en este caso una obra incompleta y que hay un sobrecosto.

“Se sigue evaluando el proyecto en oficinas centrales y son soluciones que va a tener que presentar el Organismo Operador. Hay ocasiones que cuando se desarrolla el proyecto en un inicio y se contempla en la construcción del proyecto técnico ejecutivo y de su factibilidad, pues todos los elementos que forman parte de un proyecto de esta naturaleza en materia hídrica, hay ocasiones en las que una vez construido y entrado en operación los proyectos, pues surgen otras necesidades aledañas al mismo proyecto, que de manera inicial no se contemplaron para la primera etapa del proyecto”, afirmó Cristina González Rubio.

 

OMISIÓN Y NEGLIGENCIA DE SEMARNAT

La titular de SEMARNAT sostuvo que el proyecto de la Manifestación de Impacto Ambiental de la Potabilizadora sigue en evaluación, y hasta que haya un dictamen se podrán tomar medidas, pero no de sanción (aunque lo requieran), sino de corrección, por más graves que hayan sido las faltas.

“Como SEMARNAT está actualmente en la evaluación del proyecto, en esa etapa de evaluación el equipo técnico evaluador tiene que visualizar todos esos componentes, tiene que revisar que se garantice que el agua cumpla con las normas oficiales mexicanas, que se cumpla con las tecnologías, los filtros, todo lo que se requiere para garantizar la salud a la población”; confirmó que van atrasados.

Pese al riesgo que significó para la población, al haberse distribuido agua tóxica, como lo confirmó la directora general del OOMSAPAS La Paz, dijo que no es la primera vez que se cometen estos errores a nivel nacional.

Es decir, justificó que estos errores los comete cualquiera, aunque vaya de por medio la salud de los ciudadanos.

“Muy probablemente en las etapas iniciales, pues vamos a ir viendo que a lo mejor se requieren proyectos anexos o aledaños, en unas segundas o terceras etapas, eso también sucede, y no sería la primera vez que no suceda a nivel nacional, pero considero que son obras que tenemos que llevar a cabo”, ajustó la titular de SEMARNAT en la entidad.

Dio a entender que el daño ya está hecho, y quien es responsable de sancionar por distribuir agua tóxica es la Secretaría de Salud, la cual debe venir a hacer un estudio del agua que se entregó, lo cual es imposible, ya que ya no opera la potabilizadora.

“Creo que cada vez los procesos están siendo más rigurosos, específicamente el tema de las licitaciones, las dependencias que están encargadas, pues tienen que ser muy cuidadosos en sus procedimientos”, finalizó González Rubio San Vicente.

 

SIMULAN REVISIÓN DE POTABILIZADORA

En su reciente visita a Baja California Sur, el director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Efraín Morales López, realizó un recorrido por la planta potabilizadora de “La Buena Mujer” para ver la instalación de los filtros que aún no llegan.

Insistió la alcaldesa de La Paz, Milena Paola Quiroga Romero, que el agua de la presa de es buena para consumo humano, sólo que no supieron construir la potabilizadora, les falló aún con los datos técnicos.

“Fue para que viera cómo va el proceso de instalación de los filtros nuevos que van a llegar, que son más especializados, porque los filtros que se instalaron quitaron todo los minerales, el del agua que tiene el agua de la presa de ‘La Buena Mujer’ que es buena agua, pero para consumo humano tiene que cumplir con la norma; entonces quitó todo, pero el manganeso quedó en una cantidad mayor a la que específica la norma”, expresó Milena Paola.

Como lo reconoció la directora general del OOMSAPAS La Paz, Zulema Lazos, sí se distribuyó agua tóxica a las colonias “unas horas”, y ahora está en espera de rectificar el error, la negligencia y omisión, para instalar un nuevo filtro.

“Está en stand by para hacer la instalación, y se construye un firme para poner unos tanques. Entonces ahorita está en stand by porque están haciendo esas obras adicionales, que esperemos que ya lleguen esos filtros, que de acuerdo al programa, tienen que llegar en junio, se van a instalar y ya va a iniciar el proceso de estabilización”, dijo la alcaldesa de La Paz, Milena Paola Quiroga Romero.

Para agremiados en el Colegio de Médicos de Baja California Sur, fue una acción criminal el suministrar el agua a las colonias de escasos recursos, pues consideran que ningún ser humano merece recibir un agua contaminada o tóxica.

Hace 9 meses fue inaugurada la Potabilizadora de La Buena Mujer y es fecha que la Manifestación de Impacto sigue en análisis en CONAGUA

“Por las airadas quejas de la población en las colonias Márquez de León, Lagunitas II y Vista Hermosa al recibir un suministro de agua contaminada con fuertes olores y coloración obscura, obligó al Organismo a suspender el suministro de manera abrupta”, observaron los miembros del Colegio de Médicos.

Además, desde un principio ya sabían que requerían un filtro más. Antes de su inauguración, la MIA señalaba los altos índices de toxicidad contenida y lo ignoraron, eso fue negligente y omiso.

“Los datos referenciales indican que la planta potabilizadora de “La Buena Mujer” se construyó haciendo caso omiso de los alarmantes indicadores arrojados en el estudio previo oficial, y que era necesario instalar los módulos indispensables con la tecnología para la filtración y remoción del manganeso”, denunciaron los médicos especialistas.

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Antonio Cervantes
Antonio Cervantes
Antonio Cervantes Antonio Cervantes Antonio T 42 [email protected]
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -