juli
En el primer trimestre de 2025, el PIB de las actividades primarias (agropecuaria) aumentó 7.8 por ciento. En contraste, el de las actividades secundarias (manufactura y construcción) y terciarias (comercio y servicios) disminuyó 0.1 por ciento.
En su comparación interanual, el PIB de México creció 0.6 por ciento. Por actividades, las primarias aumentaron 6.7 por ciento y las terciarias, 1.1 por ciento. Mientras que, las secundarias retrocedieron 1.3 por ciento.
Especialistas económicos señalaron que, ante el bajo crecimiento económico del país, el PIB per cápita se mantiene en niveles similares a 2017. En el primer trimestre de 2025, el PIB per cápita se situó en 194 mil 897 pesos, debajo del nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2018, cuando fue de 197 mil 349 pesos, apuntó el consultor económico, Carlos Ramírez, en su cuenta de X.
Visión que dista de la expresada por el jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rodrigo Mariscal Paredes, quien afirmó que “incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos ahorita tienen ahorros suficientes”, para poder afrontar una situación de recesión.
Durante la conferencia matutina del 22 de mayo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, destacó el crecimiento interanual del PIB: “El estimado por los analistas era de 0.4, entonces fue prácticamente el doble de lo que se esperaba, mostrando una buena marcha y una continua expansión de la economía”.
Publicidad
En una declaración maniquea, Amador Zamora resaltó que la inflación subyacente (que excluye los precios más volátiles de bienes y servicios y es uno de los dos componentes de la inflación general) se situó en 3.97 por ciento, dentro del rango del Banco de México.
Pero el funcionario omitió que la inflación general se aceleró en la primera quincena de mayo, ubicándose a tasa anual en 4.22 por ciento, fuera del rango del Banxico. (3% +/- un punto porcentual).
Además, el titular de Hacienda se dijo convencido de que el consumo permanecerá “sólido” en los próximos trimestres y años porque la tasa de desempleo está “en mínimos históricos”, según los últimos reportes del IMSS.
Nuevamente omitió que en abril se perdieron 47 mil 442 puestos de trabajo formal en el país, y que en el primer cuatrimestre se crearon 179 mil 289 empleos. Cifra muy por debajo de los 349 mil 816 trabajos generados en el primer cuatrimestre de 2024.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también presumió la Inversión Extranjera Directa (IED) captada por México. Refirió cifras preliminares que indican que llegaron 21.4 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2025, “el más alto histórico que hayamos tenido”.
Sin embargo, la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, observó que las cifras preliminares indicarían un incremento del 5.3 por ciento respecto al primer trimestre de 2024 y, comparado con cifras revisadas implicarían una caída del 20.8 por ciento.
“La inversión extranjera directa ya venía a la baja desde el año pasado, pero el desplome del primer trimestre (comparando contra cifras revisadas del año pasado), se debe en gran medida a la incertidumbre por los aranceles de Trump”, agregó.
3zi51h
enr3ea