22.4 C
Tijuana
lunes, abril 7, 2025
Publicidad

FGR pierde juicio de extinción de dominio contra Emilio Lozoya

Un juzgado de distrito especializado en la Ciudad de México falló en favor del ex director de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Emilio Ricardo Lozoya Austin y en sentencia definitiva consideró improcedente la acción de extinción de dominio formulada por la Fiscalía General de la República (FGR) para desapoderarlo de un inmueble en el estado de Guerrero y los recursos económicos que obran en una cuenta bancaria.

La jueza de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana, con sede en la Ciudad de México, que conoció del asunto, estableció en su resolución que el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita por el que se inició una carpeta de investigación en enero de 2017 contra del exfuncionario “no se encontraba dentro del artículo 22 constitucional como supuesto de procedencia de la acción de extinción de dominio, ya que se incorporó hasta la reforma constitucional de 14 de marzo de 2019”.

Publicidad

Anuncio

Por lo antes referido, la acción intentada por la FGR resulta improcedente, “pues se ejerce sobre un bien de carácter patrimonial que se encuentra relacionado con una investigación derivada de operaciones con recursos de procedencia ilícita, iniciada casi dos años antes de que ese delito se incorporara al texto constitucional”. Aunque el Ministerio Público de la Federación preparó la acción de extinción de dominio el 3 de diciembre de 2020, esa fecha es irrelevante, ya que “lo que resulta de interés para determinar la procedencia de la acción es el inicio de la carpeta de investigación del delito”, destaca la juzgadora.

De esa forma, la acción enderezada por el órgano ministerial para desapoderar del dominio de su propiedad a Emilio Ricardo Lozoya Austin y su esposa Marielle Helene Eckes Fassbender, de un lote de terrero y construcción con número 4 del condominio Quinta Mar, ubicado en el lote 55, manzana cuatro, zona de Contramar del Desarrollo Turístico de Ixtapa/Zihuatanejo, Guerrero, fue declarado improcedente. Igual sucede con una cuenta bancaria abierta en una sucursal del banco Scotiabank Inverlat, S.A., Grupo Financiero Scotiabank Inverlat.

Publicidad

Anuncio

Ambos demandados por la FGR en el juicio de extinción de dominio, imputados por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita, señalaron haber adquirido el inmueble objeto de la controversia el 31 de julio de 2013. Por su parte la fiscalía en su demanda expuso que el monto con el que se adquirió tal propiedad provenía de recursos de pagos ilícitos recibidos como sobornos realizados por parte de la empresa Altos Hornos de México S.A. (AHMSA).

La lujosa residencia construida en 934 metros cuadrados del total de 3 mil 578 metros cuadrados de superficie con que cuenta el predio tiene un valor de casi dos millones de dólares. La mansión tiene cinco recamaras, cada una de ellas con baño propio, y cuatro, con vestidor. El inmueble fue adquirido a través de un fideicomiso, presentándose ante el notario público número 1 de Zihuatanejo, un abogado de Marielle Helene de nombre Juan Carlos Quintana Serur, quien fungía como secretario de los comités de auditoría y de prácticas societarias de la empresa AHMSA.

Publicidad

·         HECHOS DENUNCIADOS

Los presuntos hechos de corrupción por los que el Agente del Ministerio Público Federal, Titular de la Agencia Sexta Investigadora CGI de la Unidad de Investigación y Litigación en la Ciudad de México inició la carpeta de investigación están relacionados con la compra realizada por Petróleos Mexicanos en 2014, cuando Lozoya Austin era director de la empresa paraestatal, de la compañía de fertilizantes Agro Nitrogenados S.A., que pertenecía a AHMSA, tenía 14 años sin operar y equipos de producción con más de 30 años de antigüedad, siendo considerada una auténtica chatarra.

La transacción autorizada por el Consejo de Administración de PEMEX, cuyo director general era Emilio Ricardo Lozoya, habría costado unos 275 millones de dólares que la petrolera pagó a Altos Hornos, además de otros 200 millones de dólares destinados a la rehabilitación de la obsoleta planta que supuestamente reactivaría la producción de fertilizantes en el país. A través de un comunicado difundido en la época se informó que se producirían hasta 990 mil toneladas anuales de urea, un producto que la compañía particular había dejado de elaborar porque la propia paraestatal le había cancelado el suministro de amoniaco desde 1999 por un adeudo.

Una investigación periodística de Quinto Elemento Lab puso en contexto que AHMSA transfirió en tres exhibiciones bancarias, entre el 17 de febrero y 10 de marzo de 2014, una cantidad aproximada a los 3 millones 700 mil dólares a cuentas de la empresa virtual Grangemouth Trading Company, regristrada en Escocia, pero sin domicilio ni personal. Se trataba de una empresa offshore de Odebrecht, la compañía brasileña, que fue la que realizó transferencias bancarias de aproximadamente cinco millones de dólares, entre el 3 de diciembre de 2013 y el 19 de marzo de 2014, a una cuenta de la empresa Zecapan S.A., otra offshore utilizada para la entrega de sobornos de la gigante brasileña y que supuestamente llegaron a las manos de Lozoya Austin.

En México era un secreto a voces que PEMEX había gastado más de 766 millones de dólares, al menos hasta principios de 2016, por la readquisición de plantas productoras de fertilizante, un producto con precios bajos en un mercado internacional saturado. Pese a ello, la paraestatal apostó a las empresas que hizo parte de su subsidiaria PEMEX Fertilizantes. Meses después, bajo la dirección general de José Antonio González Anaya, la petrolera reconoció como necesario desincorporar las filiales que causaban graves pasivos como las destinadas a fertilizantes y etileno.

·         ILUSOS PROYECTOS

En enero de 2017 se anunció entre los planes de la otrora “empresa de todos los mexicanos” vender PEMEX Fertilizantes, que tuvo como gran misión producir 1.2 millones de toneladas métricas de fertilizantes para que abasteciera 30 por ciento de la demanda nacional. Sin embargo, seis meses después de la operación, este complejo operaba al 60 o 70 por ciento de lo que producía cuando pertenecía a AHMSA. El año inmediato anterior ese negocio registró una pérdida neta de 334 millones de pesos.

Absurdamente para octubre de 2017, trascendió que la paraestatal quería aumentar 40 por ciento el presupuesto para esta actividad en 2018. Sin embargo, para marzo de ese último año, informes de la empresa mostraron que durante la anualidad inmediata anterior se habían perdido 3 mil 584 millones de pesos. Lo anterior motivó la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), pues las pérdidas millonarias también fueron en Transformación Industrial, Cogeneración y Logística, además de las citadas Fertilizantes y Etileno. El gran total de pérdidas en 2017 en esos sectores sumaron 63 mil 305 millones de pesos.

El 22 de febrero de 2019 la ASF aseguró que PEMEX destruyó su valor al perder 665 millones de dólares en su unidad de fertilizantes, en que tuvo una mala estrategia comercial. Durante 2017, la empresa productiva invirtió además recursos públicos en una fallida unidad de generación de energía, por lo que terminó el último sexenio con una deuda de 106 mil millones de dólares.

Además de judicializarse el asunto en contra de Emilio Lozoya Austin, quien escapó a España, donde fue detenido y extraditado en 2020, y de su esposa Marielle Helene Eckes, por los delitos líneas arriba referidos, se ejercitó la acción de extinción de dominio en contra de ambos para que el gobierno federal se quedase con los derechos de propiedad del suntuoso inmueble de Ixtapa/Zihuatanejo, pero como se informa, la juzgadora especializada falló declarando improcedente dicha acción y tampoco condenó a los demandados a pago de costas. Sin embargo, dicha sentencia es apelable, en caso de que así lo considere el Ministerio Público Federal.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Luis Carlos Sáinz
Luis Carlos Sáinz
Reportero desde 1989 en W Radio, Promomedios Radio, TV Azteca, Canal Ocho, Grupo ACIR, Ocho Columnas, Associated Press y ZETA; Consejero Editorial en Mural 2010-2011. Autor del libro Rejas Rotas.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -