Varios negocios dedicados a la venta de pescado y mariscos, incluyendo restaurantes en Ensenada, han cerrado en los últimos dos años debido a la extorsión que enfrenta el sector pesquero.
El control criminal se ha extendido incluso a los muelles privados y a aquellos administrados por el Sistema Portuario Nacional de Ensenada (Asipona), donde propietarios de embarcaciones han abandonado el puerto por cobros indebidos de atracamiento.
De acuerdo con investigaciones en curso, los responsables de estos delitos están identificados como un grupo del Cártel de Sinaloa que opera en Tijuana, Rosarito, Ensenada y Villa Jesús María.
Ante el aumento de denuncias, el secretario de Seguridad Ciudadana del Estado, General Laureano Carrillo Rodríguez, anunció el miércoles 26 de febrero la creación de un Escuadrón Antiextorsión en Ensenada, ciudad con mayor incidencia de ese delito en Baja California.
“Ya tenemos coordinación con Secretaría de Marina y autoridades municipales, ahora vamos a integrar un Escuadrón Antiextorsión con todas las instituciones, incluyendo las fiscalías”, declaró Carrillo Rodríguez.
Aunque el escuadrón aún no está en operaciones, la Secretaría de Marina reportó que ya se han implementado acciones en recintos portuarios y en la zona de El Sauzal, pues ese día, en coordinación con oficiales federales de Pesca, decomisó más de 56 toneladas de productos pesqueros en bodegas del puerto de El Sauzal, debido a irregularidades en su documentación de procedencia.
Las empresas involucradas en el decomiso fueron Marimex Ensenada y Granjamar, ambas registradas como distribuidoras de productos marinos en Mexicali, Tijuana, Cabo San Lucas y La Paz; además de exportar a China, Indonesia, Ecuador y Chile, según el Registro Público de Comercio.
Publicidad

Durante el operativo conjunto con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), se aseguraron 28 mil 500 kilogramos de langosta del Caribe congelada y 27 mil 700 kilogramos de camarón blanco. En imágenes difundidas por la Marina se observan anaqueles llenos de productos en las bodegas intervenidas.
Según las autoridades, ante la falta de registros y la ausencia de responsables que acrediten la legalidad de la mercancía, Conapesca procedió a su retención precautoria conforme a la normativa vigente. No obstante, hasta el momento ninguna institución ha informado sobre el paradero de los productos decomisados.
De manera paralela, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Secretaría de Marina reportaron el aseguramiento de 86.6 toneladas de productos pesqueros sin documentación en 17 estados costeros, incluyendo Baja California.
El operativo, realizado entre el 1 de enero y el 15 de febrero de 2025, incluyó 850 inspecciones a nivel nacional, con la revisión de 647 vehículos y la elaboración de 203 actas de inspección. Además, se retuvieron una embarcación mayor, once embarcaciones menores, diez motores fuera de borda y 45 vehículos.
“TODOS PAGAN”
Investigaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) revelan que algunas empresas dedicadas a la distribución de productos pesqueros en Ensenada tienen vínculos con grupos criminales que controlan el comercio ilegal de especies protegidas o en veda.
Según un agente de la FGE, estas empresas pagan a grupos delictivos para garantizar el traslado y venta de su mercancía.
“Si una pescadería mete cinco toneladas de pescado, tienen que reportarlas y pagar una cuota por cada tonelada que ingresan”, explicó.
Además, los grupos delictivos operan con una estructura bien definida: unos controlan la comercialización de pescado, otros manejan el camarón y unos más se encargan de los moluscos, como almejas, ostiones y mejillones.
La autoridad estatal ha informado que continúan con las investigaciones para desarticular estas redes de extorsión y tráfico ilegal de productos marinos en la región.
“Todos pagan, pero nadie denuncia”, aclaró.
Así, finalmente, desde la fiscalía, reconocen lo que desde hace dos años, en febrero de 2023, habia denunciado Minerva Pérez -asesinada en julio de 2024-, entonces presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera en el Estado de Baja California, cuando alzó la voz acusando que desde principios del sexenio -2018- toda la cadena productiva del sector pesquero, desde pangueros, transportistas, distribuidores, restauranteros y hoteleros habían padecido: la extorsión y cobro de piso.
Las denuncias se hicieron públicas hace once meses, el 12 de abril de 2024, en la edición número 2611 de ZETA.

SECRETARÍA DE MARINA VISITA LA CASA DEL CAMARÓN
El negocio conocido como La Casa del Camarón, donde comerciantes de pescados y mariscos señalaban como el lugar donde estaban obligados a comprar todo el producto marino a un grupo dirigido por el Cártel de Sinaloa, cambió de nombre a mediados de 2024 a Pescadería Mares del Pacífico.
Tras darse a conocer supuestos ilícitos dentro del establecimiento, este cambió de sede: de Avenida Pedro Loyola entre Guaymas y el Bulevar Estancia, al ex Ejido Chapultepec.
El miércoles 5 de marzo, unidades de la Secretaría de la Marina entraron al establecimiento para mantener por unas horas la custodia, con personal armado afuera. Sobre esta intervención, hasta el cierre de edición, jueves 6 de marzo, los mandos de la corporación naval no han informado algún resultado.
Hace tres meses, Bomberos respondieron a un reporte de incendio en Mares del Pacífico, donde los oficiales localizaron una camioneta con el logotipo de la pescadería estacionada sobre la banqueta, frente a la entrada principal del establecimiento. La unidad, que es utilizada para la distribución, estaba completamente quemada.
ESTABLECEN VEDAS PARA MARZO; INICIAN CON CAPTURA DE LANGOSTA, ERIZO ROJO Y OTRAS ESPECIES
En esta temporada del año está prohibida la captura de langosta, entre otros productos marinos, por ello la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Conapesca, alertó sobre periodos de veda y aprovechamiento para diversas especies que entrarán en vigor en marzo de 2025.
Con base en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura (IMIPAS), las restricciones buscan promover un uso sostenible de los recursos acuáticos y ordenar la actividad pesquera en distintas regiones del país.
Entre las especies cuya captura deberá suspenderse, se encuentran el erizo rojo, la langosta azul, verde y roja; así como la langosta del Caribe, la lobina y el charal.
En contraste, el periodo de aprovechamiento iniciará este mes para especies como caracol rosa, lisa, liseta, pulpo, abulón azul y otras variedades de caracol en diversas zonas de Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Baja California Sur