22.6 C
Tijuana
lunes, febrero 24, 2025
Publicidad

Ven contradicción en Senasica sobre propuesta de zona acreditable para exportar ganado a EUA

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha expresado dos posturas distintas sobre la propuesta de zona acreditable para exportar ganado de pie (vivo) a Estados Unidos, que involucra a San Quintín, San Felipe y el sur de Ensenada.

En un documento, Senasica “afirma categóricamente” que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) solamente acepta municipios completos, y en otro considera factible la propuesta hecha por la Secretaría de Agricultura del estado sin mencionar la condicionante de USDA.

Publicidad

Anuncio

Al considerar que la certificación está en riesgo, la alcaldesa de San Quintín, Miriam Cano Núñez, dijo que buscará un acercamiento con Senasica y con USDA, pues no hay antecedente de que el gobierno estadounidense haya otorgado la certificación a otras regiones con municipios divididos. Se está utilizando al estado “como conejilla de indias”, en lugar de ir por lo seguro que es San Quintín y San Felipe, afirmó la edil, aunque concedió: Si USDA indica que es factible, “apoyaremos” la propuesta.

Además, se pronunció por que el combate a la tuberculosis y la brucelosis avance en el estado, pues son enfermedades transmisibles de animales a humanos. En Maneadero, donde es “difícil” pasteurizar ,“puede haber gente consumiendo leche de algún ganado infectado por brucelosis”.

Publicidad

Anuncio

Derivado de una reunión -celebrada el 12 de febrero- con la directora de Ganadería estatal, Luz del Carmen Gastélum López, y el presidente de la Unión Ganadera Regional, Gustavo Rodríguez Cabrales, Cano Núñez afirmó que no hay censo “claro y real” del número de reses que hay en el municipio, y que el barrido (inspección) no ha concluido por falta de coordinación real.

La información de Senasica también es contradictoria en lo referente a un subejercicio en que habría incurrido el Comité de Fomento y Protección Pecuaria, pues en un documento señala que no se ejercieron 7.7 millones de pesos en 2023 y 2024.

Publicidad

Pero en una solicitud de información, la dependencia federal asegura que para la Campaña Nacional contra la Tuberculosis y la Brucelosis se radicaron ocho millones 816 mil 172 pesos como monto total por ambos años. De los cuales se ejercieron ocho millones 598 mil 819.57 pesos; es decir, se tendría un subejercicio de 217 mil pesos.

En su edición impresa, número 2655, publicada el viernes 14 de febrero de 2024, ZETA informó sobre los paupérrimos avances del estado en el combate a la tuberculosis bovina, pese a que desde hace diez años una investigación de la UABC identificó que la bacteria en el ganado en Baja California está presente en un porcentaje de casos de tuberculosis pulmonar en humanos.

La transmisión activa ha ido incrementando, pero el estado sigue en los estatus zoosanitarios más bajos. En medio de esa situación y sin haber concluido la inspección a todas las cabezas de ganado, que es uno de los requisitos para la certificación de USDA, la Secretaría de Agricultura estatal a cargo de Juan Meléndrez Espinoza envió la propuesta de zona acreditable a Senasica.

Previous article
Next article
- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img