A tres meses de haber asumido el cargo de director general de la Exportadora de Sal (ESSA) de Guerrero Negro, Moisés Poblanno Silva enfrenta una de las crisis laborales más grandes de la principal empresa del municipio de Mulegé, esto ante protestas que han estallado por parte de trabajadores para exigir su destitución.
Cientos de integrantes del Sindicato Salinero se congregaron esta semana en una asamblea para evidenciar las circunstancias que atraviesan, que se han agravado, según mencionan, desde la llegada de Poblanno Silva.
El líder sindical, Martín Pérez Murrieta, expuso que la decadencia a la que se está enfrentando la ESSA no es un tema nuevo, sin embargo, hoy levantaron la voz contra la incapacidad de tomar decisiones correctas en la administración de la empresa en relación a la producción de las ventas y la sal.
Explicó que son decisiones que son más costosas para no pagar tiempos extra a los trabajadores, y que sólo pueden ser órdenes de aquellos que no saben nada sobre el manejo de la compañía, pero que tienen el poder para ordenar.
Denunció que el director general, Moisés Poblanno Silva, y el director de Administración y Finanzas, Cesar Efraín Valdez Moreno, desconocieron prestaciones que están en el contrato colectivo y se atrevieron a negar este hecho.
“Podrán engañar y confundir a quienes no laboran en la Exportadora de Sal, incluyendo a sus superiores, pero no a los trabajadores, pues ellos ahorita padecen de las arbitrariedades impuestas de sus absurdos y particulares criterios. Es evidente que no tienen idea a lo que vienen administrar porque me niego a creer que estas acciones sean indicaciones que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, les haya encomendado”, declaró.
“Tampoco creo ni pienso que sean las indicaciones de la Presidencia de la República, por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Por supuesto que no creo eso, por supuesto que creo que soy ellos aplicando solamente su criterio”, agregó.
Publicidad
En febrero de 2024, el ahora expresidente, Andrés Manuel López Obrador, anunció una inversión de mil 500 millones de pesos para comprar el 49 por ciento de las acciones de la ESSA que pertenecían a Mitsubishi, y, de esta forma, “nacionalizar” la empresa.
Sin embargo, desde ese momento hasta la fecha se ha desencadenado una crisis por el estancamiento en la venta de sal, al punto que en octubre de 2024 se reportó que más del 50 por ciento de la producción anual no tenía comprador.
En ese mismo mes, Moisés Poblanno fue designado como director general, y aunque se esperaba un cambio trascendental, lo primero que dicen los trabajadores haber escuchado fue un “se acabaron los privilegios”.
“¿Cuáles privilegios? ¿O lo dicen por lo que ganan los trabajadores, los que se embarcan 28 días consecutivos y están 24 horas del día embarcados en condiciones de trabajo muy distintas a los de tierra? Invitamos a los directores a embarcarse en un turno de 28 días para que conozcan las labores y después opinen si son privilegios”, cuestionó el líder.
En este escenario, Martín Pérez acusó que son los dos directores quienes ganan más de 180 mil pesos mensuales, además de que se les proporciona una casa amueblada, carros del año, y alimentación hasta sus hogares.
Ante las diversas fricciones, reiteró que Poblanno Silva y Valdez Moreno no han demostrado tener la capacidad para desempeñar sus cargos en una empresa que ya se encuentra en problemas serios.
“No aceptamos que como director general tengamos a una persona déspota, caprichosa, calumniadora, que se ampare charoleando con la confianza que el secretario Marcelo Ebrard depositó en él”, señaló.
Recordó que anteriormente ya tuvieron circunstancias con perfiles de directores similares que arrojaron consecuencias “catastróficas” para las fuentes de empleo.
“Por lo antes expuesto, yo sí quiero elevar la voz y pedir a nombre de todos nosotros la destitución del director general y del director de Administración y Finanzas. Basta de directores improvisados, ineptos, creídos y caprichosos que se marean en un ladrillo y que vienen a darse la vida de reyezuelos a costa de nuestra empresa y a costa de nuestra fuente de empleo”, reiteró.
ANALIZAN ESTALLAMIENTO A HUELGA
Una vez concluida la asamblea, el líder sindical Martín Pérez Murrieta, confirmó que analizan si se cuenta con los recursos legales suficientes para irse a huelga en la Exportadora.
Recalcó que es una decisión que no recae únicamente en él, ya que debe ser la asamblea de trabajadores quien determine una acción de esta naturaleza. Sin embargo, advirtió que si las autoridades se cierran al diálogo en Guerrero Negro, no tendrán otra alternativa más que detener labores en la ESSA.
“Yo creo que ya existen algunas razones, que tenemos que tener pruebas, de las afectaciones a los derechos de los trabajadores. Nosotros vamos a evaluar si lo tenemos en condiciones todas las violaciones para hacer un emplazamiento a huelga”.
“Es lo que deberíamos hacer si tenemos todos los requisitos; hay que llenar requisitos para hacer una huelga y uno de ellos son las violaciones a los contratos colectivos o a las garantías individuales”, aclaró.
En este sentido, los trabajadores enfatizaron que hace 65 años las condiciones de Guerrero Negro eran muy distintas: sin carretera, sin seguro social, sin energía eléctrica, sin servicio telefónico, sin escuelas, sin conexiones aéreas.
En esas circunstancias se construyó la Exportadora de Sal, en un momento en el que todo el esfuerzo y perseverancia de los trabajadores de la primera generación sentaron las bases de la empresa de clase mundial.
Hoy en día es sustento para más de mil 300 familias en el municipio de Mulegé, no obstante, el líder sindical insiste en que hay un escenario adverso con el abandono y desinterés de inversiones necesarias para la operación de la empresa.
“La prosperidad de la década de los 90 y hasta 2014 quedaron atrás, así como quedaron atrás el esplendor de una empresa con una infraestructura envidiable por su mantenimiento y por su funcionabilidad”, acusó.
De igual manera, cuestionó la situación en la que se encuentra la infraestructura de los muelles, remolcadores, barcazas, entre otros.
“¿Cuántos años más soportará Exportadora de Sal que vengan aquí directores sin experiencia, ineptos, con sus equipos de colaboradores a tomar decisiones más acordes con sus intereses que con los de Exportadora de Sal?”, finalizó.
Cabe mencionar que en Islas de Cedros los sindicalizados se unieron a las protestas y a la demanda de destitución del director general y el director de finanzas de la ESSA.
Señalan que también han sufrido tratos indignos por parte de los directivos desde su llegada, por lo que piden a autoridades del Gobierno Federal que también volteen a ver la situación que enfrentan en Isla de Cedros.
“Tampoco estamos de acuerdo con el trato y la elaboración de contratos para el personal eventual, ya que cambia sus condiciones y con esto afectando salario y prestaciones. Este personal es importante para la cadena productiva de la empresa”, externaron.
“Manifestamos nuestro apoyo para el Sindicato Salinero en Guerrero Negro, ya que buscamos un bien común y nuestro objetivo es el buen funcionamiento de la empresa”, reiteraron.
VINE A TERMINAR PRIVILEGIOS: POBLANNO SILVA
Sobre las manifestaciones por los ajustes que ha tomado esta administración, el director general aseguró que llegó para terminar con los privilegios en la ESSA.
Asimismo, expuso que no se han eliminado las horas extras en la compañía y que esto fue informado al líder sindical en reuniones.
“Mi equipo está aquí para atenderlos; si hacen su marcha que les vaya muy bien, les deseo mucho éxito. Las medidas se implementaron para quitar los privilegios, no es para quitar tiempo extra ni para quitar ningún derecho adquirido por los trabajadores”, declaró.
No obstante, sí recalcó que busca eliminar “las injusticias” que se están tomando hacia la empresa, reiterando que las horas extras continuarán en las áreas donde sean necesarias.
“Fuera de ello, el contrato colectivo sigue intacto, pero es el derecho de los líderes del sindicato; si lo quieren hacer, que lo hagan, pero privilegios no vamos a continuar”, dijo.
“No es que ‘rayen’ menos; eso se queda igual, las horas extras se quedan como estaban. Nadie ha dicho que se terminen, no es cierto. Eso es mentira, las horas extras continúan en las áreas que sean necesarias; todas las áreas que lo requieran, y así se lo dijimos al líder: van a continuar y lo hemos hecho hasta el día de hoy”, agregó.
Insistió en que llegó a Guerrero Negro a terminar con los privilegios, que él llama “abusos” contra la Exportadora.
En este sentido, comentó que programan producir casi siete millones de toneladas de sal para este año y que ya cuentan con algunas compañías para la venta.
Sin embargo, al pedirle que presentara los contratos de venta, el director se negó tácitamente a mostrarlos, refiriendo a reportes de Guerrero Negro que, si los desean, pueden pedirlos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
“Es una empresa paraestatal; en el momento que hagan solicitudes con transparencia se informará. No, no quiero (mostrar los contratos). Porque no es mi obligación, tal cual. Usted tiene que hacerla de manera formal”, externó.
Sin detallar sobre la producción y el inventario, Moisés Poblanno sostuvo que ya está formalizada la venta de más de 5.5 millones de toneladas de sal.
“Que les cuenten la realidad, yo vine a terminar privilegios y no voy a consentirlos. Así que, si el Sindicato quiere continuarlos, allá ellos; pero ellos ya saben que están manipulando la información”, finalizó.