Daryela fue víctima de feminicidio en el año 2023, después de haber presentado denuncias previas, las cuales, según la Recomendación 8/2023 de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, no se investigaron con la debida diligencia.
“El 2 de julio de 2022, Daryela denunció a su agresor, mencionando que cuatro meses antes se había separado de él, tras haber vivido en unión libre durante cinco años en los que sufrió distintos niveles de violencia”.
“En su declaración, Daryela mencionó que su agresor la golpeó en varias ocasiones, le dio puñetazos, jalones de cabello, cachetadas, patadas, y la agredía verbalmente con insultos. También señaló que se separó de él porque cuatro meses antes la amenazó de muerte con un cuchillo en el cuello, la lanzó por las escaleras y abusó sexualmente de ella, lo cual no era la primera vez que ocurría. Daryela declaró que anteriormente no había denunciado por temor”.
“Asimismo, Daryela relató que el 22 de junio de 2022, su agresor se presentó en su lugar de trabajo diciendo: ‘Ya te encontré, sal de trabajar, regresa conmigo porque si no te voy a mandar a matar’”.
“El 15 de enero de 2023, Daryela fue encontrada sin vida en el domicilio de su agresor; la causa de muerte fue determinada como ‘heridas punzocortantes penetrantes en el cuello’”.
El feminicidio de Daryela sustentó el trabajo que llevó a la Diputada Local Michel Sánchez Ayende a presentar la iniciativa de la Ley Daryela o Ley de Capacitación en Materia de Género, de Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres para el Estado de Baja California. La norma fue aprobada de manera unánime por el Pleno del Congreso del Estado el 16 de enero de 2025 y publicada en el Periódico Oficial del Estado el 7 de febrero de 2025.
Publicidad
Esta Ley tiene por objeto “establecer la capacitación obligatoria para la prevención y erradicación de todo tipo de violencia hacia las mujeres, en las distintas modalidades, para todas las personas servidoras públicas o que presten sus servicios profesionales en el Estado de Baja California”.
Por lo tanto, todas las personas que presten un servicio público, sin importar su rango, jerarquía o modalidad de contratación, tienen la obligación de recibir y acreditar esta capacitación anualmente, incluidas las personas titulares de cada uno de los tres Poderes del Estado.
Ahora, toda persona servidora pública o prestadora de servicios profesionales que recién inicie su encargo tendrá un plazo de 90 días naturales para tomar la capacitación. Además, las personas que actualmente se desempeñan al servicio de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los Ayuntamientos y los Organismos Autónomos contarán con un año natural, a partir de la entrada en vigor de la ley para capacitarse.
En consecuencia, se hará pública y se difundirá en internet la lista con los nombres y cargos de las personas que, sin causa justificada, se nieguen a participar en la capacitación obligatoria en los plazos convocados. El incumplimiento de esta disposición se constituirá como una falta administrativa.
La Ley Daryela es una respuesta contundente a la tragedia vivida por Daryela cuyo feminicidio en 2023 evidenció, entre otras cosas, la falta de capacitación en materia de género y la necesidad de prevenir y erradicar las violencias contra las mujeres. Esta medida es un paso importante para que las personas servidoras públicas cuenten con los conocimientos teóricos necesarios, entre otros, para proteger a las víctimas.
Todas las personas servidoras públicas tienen las obligaciones constitucionales de proteger, respetar, garantizar y promover los derechos humanos en el ámbito de sus competencias, incluido por supuesto el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. La Ley Daryela refuerza de manera concreta estas obligaciones y contribuye a la justiciabilidad de los derechos de las mujeres, las niñas y las adolescentes.
Melba Adriana Olvera fue presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Baja California.
Correo: [email protected]