14.2 C
Tijuana
sábado, mayo 3, 2025
Publicidad

“Es el pasado algo concluido? Es la gran pregunta”: Gabriela Enríquez

Con el melodrama “Amor al prójimo”, Gabriela Enríquez ganó la novena edición del Premio Mauricio Achar-Random House, mismo que editó este año la editorial Penguin Random House Grupo Editorial.

Integrado por Fernanda Melchor, Julián Herbert y Alaíde Ventura, el Jurado del Premio Mauricio Achar-Random House 2023 asentó en el acta que “Amor al prójimo” es “una novela que retrata la vulnerabilidad en torno a las pérdidas, ausencias y la resiliencia frente a la desgracia que atraviesa el cuerpo. Una obra con un estilo depurado y precisión para construir a sus personajes y la intriga que los ata”.

Publicidad

Anuncio

“Ya es la novena edición de este Premio. Creo que es un premio que está tomando mucha importancia y permitiendo a la gente participar con una primera novela. Es un premio muy importante”, refirió a ZETA Gabriela Enríquez.

En “Amor al prójimo”, la protagonista habla con su hermana Teresa, quien está en estado de coma, por lo que es una oportunidad de dialogar desde el monólogo, pues obviamente, la interlocutora no contesta por su estado vegetativo, pero que la transporta hacia la reconstrucción del pasado desde la niñez.

Publicidad

Anuncio

Con mi mamá es otra cosa, ella es más inteligente que yo, está convencida de que el pasado no es algo concluido y que uno puede cambiarlo las veces que quiere”, se lee por el monólogo de la protagonista.

Publicidad

“Justamente es una frase no tanto que resume pero que da uno de los ejes, una de las premisas o de las búsquedas de esta obra que es: ¿es el pasado algo concluido? Ésa la gran pregunta”.

La narradora regresa después de haber vivido lo que vivió y sufrido lo que sufrió, a encontrarse con su hermana que está en coma y a recuperar la historia y transitar por una reflexión de lo que fue su vida hasta encontrar pues de alguna manera una redención”, complementa.

Se está ante un vertiginoso soliloquio donde la protagonista dialoga sin obtener respuesta, entonces los personajes los va construyendo mientras narra, tal como confiesa la autora:

“Los personajes no son autobiográficos, a lo mejor tomas rasgos de gente que vas conociendo incluso de familiares, pero son rasgos, no son tanto los personajes y, a partir de rasgos, se va construyendo. Los personajes los construye la narradora. Es algo muy romántico decir que la novela se escribe sola, pero de alguna manera sí construyes un primer personaje que va descubriendo a los demás”.

Sobre su apuesta literaria desde el soliloquio, Enríquez concluyó: “¿Podemos librarnos de una condena familiar? ¿Podemos hacer vidas nuevas sin que tengamos que repetir y repetir las historias de nuestros ancestros? Ésa es la gran pregunta que se hace esta novela, que se hace la narradora también”.

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -