25.8 C
Tijuana
sábado, junio 29, 2024
Publicidad

Tijuana, quinta ciudad con la inflación más alta en México

En mayo de 2024, la inflación tuvo un aumento mensual de 0.50 por ciento en Tijuana, ubicándose como la quinta más alta de las 55 ciudades de la República Mexicana que analiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A tasa anual, la inflación en la ciudad fronteriza se ubicó en 5.04%, por encima de la media nacional (4.69%) y cada vez más lo resienten más los bolsillos de la ciudadanía. Ya en el primer trimestre del año, 21.7% de la población en Baja California no podía adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, dato que representó un incremento anual de 2.9%. Así, BC se ubicó como la segunda entidad federativa con más aumento de la pobreza laboral del país, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).


Publicidad


En el país, la inflación acumula 38 meses fuera de la meta del Banco de México (Banxico) y está retomando una tendencia al alza, en detrimento del poder adquisitivo de la población, que se ha reducido 10% en lo que va de la administración federal, coincidieron economistas consultados.

Foto: Jorge Dueñes
Foto: Jorge Dueñes

El analista económico Roberto Valero señaló que la inflación de mayo en Tijuana se debió principalmente al incremento que tuvieron los energéticos. El gas Licuado de Petróleo (LP) se encareció 7.3% respecto a mayo de 2023, dato que también es el más alto desde enero de ese año. De considerar el precio para esta semana que transcurre, el aumento es mayor, ya que el precio del kilogramo de gas LP subió 1.57 pesos (9.1%): de 17.14 el 25 de mayo de 2023, a 18.71 pesos el 22 de junio de 2024. En la misma tónica, el litro de ese combustible pasó de 9.26 a 10.10 pesos en el periodo de referencia.

En mayo, el precio de la gasolina regular tuvo un alza anual de 7.48% y el de la Premium 4.50%, como consecuencia de la reducción y/o eliminación del subsidio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Tales incrementos afectan “mucho” a tijuanenses, y en general, a la población en BC, ya que se estima que la mitad de los hogares tiene al menos dos vehículos.


Publicidad

 


Al martes 18 de junio, en algunas gasolineras de la ciudad el litro de la gasolina regular se vendía hasta en 23.89 pesos, el de Premium en 25.99 y el diésel en 23.99 pesos.

Foto: Jorge Dueñes
Foto: Jorge Dueñes

José, padre de familia, manifestó que las estaciones de servicio dan el precio de las gasolinas a su criterio, por lo que consideras que la Procuraduría Federal de Consumidor (Profeco) debe “intervenir más” en el costo del combustible y hacer pruebas que confirmen que los consumidores obtienen litros completos.  Antes de la escasez por el bloqueo de pobladores del Maclovio Rojas en la planta de Pemex de Rosarito, “llenaba con menos de mil pesos el tanque, pero de ahí pasó a más mil pesos”, añadió.

En entrevista con ZETA, el especialista Roberto Valero indicó que el costo de la energía eléctrica está presionando al alza la inflación de Tijuana por segundo año consecutivo, ya que en mayo la electricidad aumentó 3.38% a tasa anual.

A pesar del subsidio que cada año se aplica y genera estadísticamente una baja en la inflación de Mexicali, ese indicador se ubicó en 4.45% en mayo de 2024, ligeramente debajo de la inflación general en México.

No obstante, la Capital bajacaliforniana tiene el segundo precio más alto del kilogramo de tortilla en el país, con 30.57 pesos.

Otro factor que ha presionado al alza la inflación es el costo de la vivienda, que tuvo un incremento anual de 12.8% al primer trimestre del año, la segunda cifra más alta desde 2014. En Mexicali el alza fue de 12.2%.

El precio promedio de la vivienda en Baja California fue de un millón 861 mil 602 pesos, la cifra más alta en la historia. En tanto, 75% de las viviendas vendidas fueron de 2 millones 110 mil 395, con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal.

En tanto, la cartera de créditos en mora de Infonavit ha incrementado. Según datos de esa institución, al corte de abril de 2024,  36 mil 022 créditos tuvieron atrasos mayores a 90 días en BC, y en conjunto, el saldo en mora asciende a 14 mil 704 millones de pesos, precisó Valero.

 

PODER ADQUISITIVO SE REDUCE EN 10%

En lo que va de la actual administración federal, el poder adquisitivo de la población ha tenido una pérdida real del 10% por la inflación en México, aun con el incremento al salario mínimo, señaló el economista Jorge Fonseca.

La inflación general a nivel nacional acumuló 38 meses fuera de la meta del Banxico, de 3% (+/- un punto porcentual), por lo que las personas con menos ingresos, de los deciles más bajos (1,2,3 y 4), se han visto mayormente afectadas, puesto que son quienes destinan mayor recurso para su alimentación.

A tasa anual, las frutas y verduras tuvieron un incremento de 18.55%; alimentos, bebidas y tabaco, 4.49%; servicios, 5.22%;  energéticos 4.91%.

Aunque la inflación en mayo (4.69%) fue menor a la estimada por el mercado, hiló tres meses al alza y “estamos viendo que está alejándose del 4%, difícilmente se va a poder llegar a ese porcentaje en este año”, advirtió Fonseca.

Esta tendencia alcista de la inflación está relacionada con un exceso del gasto del Gobierno Federal, al incurrir en un déficit de 1.8 billones de pesos.

Datos del Coneval indican que en mayo la canasta alimentaria urbana aumentó 126.92 pesos, ubicándose en 2 mil 304.37 pesos. Mientras que la canasta rural tuvo un incremento de 100.7 pesos, al alcanzar los mil 767.03 pesos.

Angélica Zavala, madre de familia, indicó que el aumento de precios ha sido “en todos” los productos, aunque destacó el encarecimiento de la leche, el detergente y el huevo. Por esa razón, prácticamente se ha duplicado el gasto para su despensa cada semana, de mil 500 a 2 mil 500 pesos en los últimos seis meses.

“Tratamos de comer básicamente todos los días en casa, no ir a restaurantes para no gastar tanto, limitarnos en salidas para también ahorrar en gasolinas”, ya que por el incremento que ha tenido ese combustible, al mes ya debe erogar 4 mil pesos. El encarecimiento también lo ha visto reflejado en el recibo del agua.

Otro consumidor hizo notar que su familia ha resentido más el aumento en productos de higiene personal, como champú y el jabón de tocador; artículos de limpieza como detergente de ropa y las bolsas de basura, por lo que prefiere adquirir marcas propias de algunas tiendas o aquellas que estén en oferta.

Jorge Dueñes
Jorge Dueñes

En un recorrido por tiendas de cuatro cadenas comerciales (El Florido, Aprecio, Ley y Aurrerá) efectuado el martes 18 de junio, ZETA observó que la leche ha sido uno de los productos que más se han encarecido, puesto que el costo promedio del galón fue de 90.58 pesos, esto es,  7.94 pesos más que a principios de año.

Otro producto que incrementó su costo fue el kilogramo de frijol negro, al pasar de 42.90 en promedio, a 54.93 pesos en junio. Mientras que la lenteja (35.18), tortilla de maíz ($4.55), papa blanca (41.90),  tomatillo verde (35.90) y milanesa de res (150 pesos) han mantenido prácticamente sus precios. Frutas como el aguacate siguen con un precio elevado, ya que actualmente el kilogramo se vende en 70.93 pesos en promedio, aunque alcanza los 79.90 pesos.

Del recorrido hecho por este Semanario también destaca que algunos de los productos han disminuido sus presentaciones, como el envase de aceite de soya, que en la mayoría de las tiendas fue de 850 mililitros con un costo promedio de 39.7 pesos y sólo en Aurrerá se encontró de 1.05 litros a un precio de 46.50 pesos.

En las carnes destacó la reducción de 29.30 pesos en el precio de la pechuga de pollo a granel, ubicándose en promedio en 109 pesos.

 

INFLACIÓN, OBSTÁCULO PARA CRECIMIENTO ECONÓMICO

En el reporte Economías Regionales Enero-Marzo 2024 del Banxico, 30.9% de los empresarios de la región Norte y 35.7% en el Sur consideraron que la inflación será el principal obstáculo para el crecimiento del país en los próximos seis meses.

“La inflación otra vez se está convirtiendo en un atorón de la economía. El consenso es que la economía se desaceleró en el segundo trimestre”, señaló Roberto Valero.

De prolongarse un tipo de cambio cercano a los 20 pesos, se encarecerán muchos productos. Además, el precio de los alimentos podría subir ante amenazas climáticas.

Jorge Dueñes, Foto: Jorge Dueñes

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el precio de los alimentos aumentó 0.9% en mayo, hilando tres meses consecutivos con alzas, gracias a un incremento en el costo de los cereales y productos lácteos.

En opinión de ambos especialistas, será el 27 de junio cuando la Junta de Gobierno del Banxico dé a conocer si en su política monetaria quedará sin cambios la tasa de interés de referencia, en 11.0%

“La FED (Reserva Federal de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) ya no bajó su tasa de interés. El Banxico se espera que la mantenga, sobre todo porque una variable que se va a sumar a la presión de la inflación es el tipo de cambio”, apuntó Valero.

Por su parte, Jorge Fonseca manifestó que el crecimiento económico de México está ligado a la inversión y no tanto al consumo, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde la economía se mueve con 80% de consumo, debido al alto poder adquisitivo de su población.

En ese sentido, consideró que una vez que haya claridad en cuanto a políticas públicas del nuevo gobierno y sea aprobada la reforma al Poder Judicial, podría estabilizarse el tipo de cambio y la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED), puesto que debe seguir la integración de México a la región de Norteamérica.

Panorama con el que discrepó Valero: “Los cambios constitucionales que se están proponiendo no son bien vistos por el sector privado nacional, ni por el internacional, y eso ha generado que estén sacando su dinero de México” e inversiones anunciadas estén detenidas, como la de Tesla.

Para concluir, consideró que un Poder Judicial acotado haría que en próximos trimestres la nueva IED siga cayendo.

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas