19.4 C
Tijuana
miércoles, junio 26, 2024
Publicidad

Votar por los desaparecidos

Colectivos de familiares de personas desaparecidas iniciaron cruzada nacional en protesta por crisis del sexenio; invitan a ciudadanía a escribir el nombre de los desaparecidos en la boleta electoral

Por más que emisarios, paleros y afines al Presidente Andrés Manuel López Obrador intenten defenderlo, la realidad es que hasta ellos están de acuerdo en que los resultados en materia de seguridad son insuficientes para considerar que la política de militarización sin sentido de Morena -y de combatir las causas- muestra resultados. Por el contrario, pese a los “otros datos” alentadores, la realidad sigue alcanzando al mandatario federal.


Publicidad


Pero sin duda la crisis que más afectó al gobierno morenista es la de los desaparecidos, pues fueron incapaces de enfrentar la situación, incumplieron con los compromisos de encontrar a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y la disminución marginal de asesinatos en México encuentra una explicación en el incremento de las cifras de personas ausentes en el país, que supera 100 mil expedientes.

En ese contexto, colectivos como Fuerza Unida por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León; Colectivo Memoria, Verdad y Justicia; además de Uniendo Esperanzas, entre otros a nivel nacional, emitieron una convocatoria a aquellas personas que tienen en su mente no votar o anular su voto -debido a que ninguna de las opciones les convence para ocupar alguno de los cargos de elección popular-, para unirse a una protesta colectiva: que el próximo 2 de junio sufraguen por alguna persona desaparecida. Es decir, que en el último apartado de la boleta, donde se coloca la opción para elegir a una persona no registrada ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para contender, se escriba el nombre de alguna cuyo paradero sea desconocido. Ya sea un caso conocido o parte de los miles de expedientes que permanecen empolvándose dentro de las oficinas de las fiscalías del país.

La estrategia, a la que se han sumado un gran número de colectivos a nivel nacional, tiene como objetivo visibilizar la problemática existente y que continúa siendo minimizada por las autoridades.


Publicidad

 


En Baja California, el colectivo Elementa refiere en sus estudios que la cifra de desaparecidos alcanzaría en el Estado a más de 14 mil personas, mientras que las cifras oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP) apenas supera los mil.

Nadie puede cuestionar la lucha incansable de los colectivos, que se han convertido en un contrapeso del gobierno sin querer serlo, e incluso, intentando trabajar con ellos en busca de sus objetivos, por lo que su propuesta es una posición política, una protesta, una acción dentro de los esquemas de participación ciudadana que pretende mostrar una oposición a la política actual.

En elecciones pasadas, líderes de opinión han sugerido acudir a votar y anular el sufragio como medida de protesta, pero la propuesta de los colectivos busca no sólo inconformarse con los gobiernos o con los resultados de la democracia, sino visibilizar el nombre de aquellos que siguen sin ser encontrados. 

Evidentemente los votos serán anulados, pero para ello también se busca tener un registro formal de la actividad, la cual podría complementarse por medio de redes sociales u otros instrumentos de divulgación.

Baja California es una de las entidades con mayores niveles de abstencionismo del país, donde hemos tenido alcaldes y gobernadores electos con una participación menor al 30 por ciento del electorado, lo que significa que no están legitimados por un voto popular, sino por uno estructurado o de sectores políticos definidos que llegan a acuerdos.

¿Qué tanto impacto podría representar una medida que discrepa con el juego democrático que se nos ofrece? Empresarios, grupos de la sociedad civil, artistas, personas de interés, llaman al voto para preservar sus privilegios, para apoyar a sus afines, para asentar sus planteamientos ideológicos o también para ser políticamente correctos, pero ¿qué pasa cuando la prioridad de las personas no se incluye en estos puntos? ¿Alguien puede reclamar a los colectivos por buscar visibilizar su problemática? ¿Qué tan válido es votar por un desaparecido, en comparación con un candidato que no representa al ciudadano o que lo considera el “menos peor”?

El voto es libre y secreto, pero la protesta debe ser pública y directa. Aquí una opción para aquellos que quieren participar, pero no se sienten representados: voten por algún desaparecido en Baja California.

Autor(a)

Eduardo Villa
Eduardo Villa
Periodista desde 2011 y corresponsal en Mexicali del Semanario Zeta. Participante del Border Hub del International Center for Journalists y coautor del libro “Periodismo de Investigación en el ámbito local: transparencia, Acceso a la Información y Libertad de Expresión”
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas