23.9 C
Tijuana
sábado, junio 15, 2024
Publicidad

En próximos 15 días, México experimentará el mayor calor de su historia, alerta UNAM

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron, el 22 de mayo de 2024, que el país experimentaría las mayores temperaturas de su historia durante los próximos 15 días. El Gobierno Federal previó al menos cinco olas de calor entre marzo y julio del presente año.

Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), de la UNAM, dijo durante una conferencia de prensa que esta era una condición histórica que había hecho que diversas comunidades afrontaran temperaturas sin precedentes.


Publicidad


“Es labor del Instituto darlo a conocer a la ciudadanía para que se tomen medidas pertinentes”, mencionó Zavala Hidalgo, quien también informó que, por ejemplo, la temperatura en la Ciudad de México podría llegar a los 34 o 35 grados Celsius.

Asimismo, el director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático alertó que “cuando se incrementa la temperatura también lo hace la concentración de ozono“; aunque admitió que no había una causa-efecto directa, porque ambos fenómenos eran consecuencia de mayor radiación solar.

Por su parte, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, dijo que “el fenómeno es global, pues tan sólo en abril no sólo México reportó el mes más cálido, sino también 47 países”.


Publicidad

 


En este sentido, el también investigador del ICAyCC estimó que la tendencia “lleve a 2024 a ser el año más cálido en la historia y acusó que el fenómeno se debe a la urbanización”, ya que comparando información de la Ciudad de México y la zona conurbada, ambas coincidían en que en esta región el municipio con mayor calentamiento sería el mexiquense de Nezahualcóyotl, además de las alcaldías Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

En su turno, Víctor Manuel Torres, investigador de Meteorología Tropical del ICAyCC recordó que desde 2023 se advirtió de la presencia del fenómeno de “El Niño”, lo que llevaría a temperaturas altas en la primavera como en mayo de 1998, cuando las altas temperaturas duraron hasta 13 días, mientras que durante 2023 se prolongaron ocho días.

“Pese a que ‘El Niño’ actual no es el más intenso en los registros, se encuentra entre los cinco más grandes, pero sus efectos se han acrecentado debido al cambio climático“, abundó el científico de la UNAM.

Ante ello, Torres Puente recomendó a los mexicanos medidas de seguridad para afrontar las altas temperaturas, como evitar exponerse al sol, así como vestir colores claros, además de realizar pausas entre las actividades diarias, en especial quienes trabajaban en las calles. También beber agua constantemente, de ser posible fría; usar bloqueador solar; realizar actividades muy temprano o por la tarde; y a las personas que se ejercitan al aire libre, extremar precauciones.

Imagen: UNAM

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedohttps://www.carlosalvarezacevedo.com
Corresponsal del semanario ZETA de Tijuana y del periódico Noroeste de Sinaloa, desde febrero de 2016. Durante varios años fungí como editor de opinión y jefe de redacción del diario digital SinEmbargo.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas