20.1 C
Tijuana
viernes, mayo 31, 2024
Publicidad

“Decidí que yo era escritor, que lo que había pasado pues había pasado, que no lo podía negar ni lo quería negar”: Alatriste

Tras las acusaciones de plagio en 2012, año en que renunció al Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, Sealtiel Alatriste ha publicado “Cicatrices de la memoria” (Alfaguara, 2019) y “Demonios de la culpa” (Alfaguara, 2024).

Fue en 2012 cuando autores como Gabriel Zaid y Guillermo Sheridan acusaron a Alatriste de incurrir en plagio, por lo que se vio obligado a renunciar al Premio Xavier Villaurrutia que había obtenido por el ensayo “Geografía de la ilusión” (2011) y la novela “Ensayo sobre la ilusión” (2011), cuyo premio compartiría con Felipe Garrido.


Publicidad


¿Qué tan difícil ha sido para Usted volver a escribir después de las acusaciones de plagio en 2012?

“En ‘Cicatrices de la memoria’ hice el recuento de lo que pasó, de lo que me pasó, de lo que me hicieron, de lo que hice, de mi responsabilidad en estas cosas, de todo lo que sucedió. Es una novela breve, muy intensa. Fue muy difícil para mí presentarla y reconocer las cosas que había yo hecho mal y también las cosas que yo creo me hicieron mal, o sea, quién me quiso dañar y por qué motivos supongo yo que lo hizo, pero también contar mi participación en eso”, expresó.

“Esa escritura sí fue muy dolorosa porque, aparte, todo eso que pasó ocurrió poco antes de la muerte de mi padre. Ahí (en ‘Cicatrices de la memoria’) narro una escena en la noche, mi papá estaba muy mal, no sabía nada, donde le conté todo lo que había pasado, porque me pareció que si habíamos tenido una relación tan íntima, tan bien puesta durante toda la vida, era injusto nada más porque era viejo no contarle lo que había pasado”.


Publicidad

 


Entonces reconoció: “Esa novela, ‘Cicatrices de la memoria’, cuenta todo esto y como que hice un ajuste de cuentas con esa situación y seguí adelante. Decidí que yo era escritor, que lo que había pasado pues había pasado, que no lo podía negar ni lo quería negar”.

Tras “Cicatrices de la memoria”, Sealtiel Alatriste entrega “Demonios de la culpa”:

“Pasó el tiempo y volví con esta novela a enfrentar, con la idea de decir también, en relación a esto: ‘Pues éste es el escritor que soy, este es el escritor que puedo ser, esto es lo que se me ocurre y ahí está, para que si al lector le gusta, le atrae, pues lo lea, creo que la novela es divertida, entretenida, y que diga ‘Bueno, éste es Sealtiel Alatriste’”.

Finalmente, sobre su novela que recrea la Cuidad de México de mediados de Siglo XX, donde unos personajes de provincia viajan al entonces Distrito Federal a buscar venganza con un familiar, refirió: “‘Demonios de la culpa’ es una novela que quería yo escribir desde hace muchísimo tiempo, yo creo que empecé hace unos 30 años y sé que la escribía porque el manuscrito que me encontré estaba en un cuaderno a mano; por alguna razón no la pude terminar, me entusiasmaba bastante la idea. Es una historia clásica de una familia que busca venganza. Al principio de la novela, cuando se dice que llegaron a cobrarle lo que les debía, que los mandó su madre, pues hay un eco de ‘Pedro Páramo’ de Juan Rulfo, es un mínimo homenaje que tenemos todos con la gran novela que es ‘Pedro Páramo’. Por lo demás, la novela tiene más la estética del cine mexicano de la Época de Oro que otra cosa, ahí está su verdadera deuda”.

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Estudió Comunicación en UABC Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California en la categoría de Periodismo Cultural. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”. Periodista cultural en Semanario ZETA de 2004 a la fecha.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas