20.8 C
Tijuana
viernes, junio 28, 2024
Publicidad

Apagones en México seguirán por falta de inversión en generación y transmisión: especialistas

“Va a continuar habiendo más y más apagones mientras no se resuelva el déficit de generación de electricidad” y se invierta más en transmisión y distribución para satisfacer la demanda del país, la cual incrementa cada año, señaló Bertram Peterson, especialista en energía y socio fundador de VIA Climate Solutions.

En el Programa de Desarrollo del Sistema Nacional Eléctrico (Prodesen), la Secretaría de Energía admite que la demanda aumenta entre 3 y 4 por ciento por año, lo que sería 24% en un sexenio, sin embargo, no se han instalado nuevas plantas generadoras ni redes al ritmo con que está creciendo esa demanda. “No veo un plan concreto para satisfacer la demanda actual, ni la pronosticada a una velocidad que se acerque a ese crecimiento de la demanda”, señaló Peterson.


Publicidad


Los apagones que se suscitaron esta semana en el Sistema Nacional Eléctrico (en el que están conectados 30 estados) se debieron a múltiples factores, principalmente por problemas de capacidad de las plantas termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“La mayoría de los apagones ocurren en las líneas de transmisión (porque se cayó un poste o se desconectó una línea) y no en las plantas de generación, pero esta vez el problema fue directamente en las termoeléctricas”, ya que la demanda de electricidad fue tan grande por las altas temperaturas, que no tuvieron la capacidad para satisfacerla.

En entrevista con ZETA, el especialista hizo hincapié en que la nueva generación de electricidad “obligadamente” tiene que ser con energía limpia, la cual es más barata que la contaminante. En ese sentido, observó que “hace falta un marco regulatorio que propicie la generación tanto pública y privada en paralelo”.


Publicidad

 


Ramsés Pech, analista en energía y fundador de Caraiva y Asociados-León, coincidió en que la demanda de electricidad por el aumento en las temperaturas en los próximos meses de verano presionará el sistema eléctrico y podrían suscitarse más apagones.

En su opinión, la eliminación del Horario de Verano en la mayor parte del país está contribuyendo a que aumente la demanda de electricidad, al haber una hora menos de luz solar, “centros comerciales, hoteles y hogares prendieron la luz para mantener fríos los lugares donde estaban las personas” ante las altas temperaturas que se están registrando.

Otro factor es la falta de inversión en el área de distribución de energía eléctrica (postes, transformadores, líneas eléctricas) en los lugares donde se presentaron los apagones el 7 y 8 de mayo de 2024, declaró a NEGOCIOZ.

Luego de que se registraron apagones por dos días consecutivos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que “ya está atendiendo el problema” y se va a “procurar que no haya daños mayores generalizados”.

“Se está trabajando y ya pronto se va a regularizar y se resuelve el problema hacia delante, o sea, es un asunto transitorio y ya lo estamos atendiendo”, reiteró.

Asimismo, admitió que los apagones se debieron a que hubo una demanda superior a los mil megawatts de electricidad el martes y miércoles provocada por la segunda ola de calor, y que se siguen trabajando en nuevas centrales de ciclo combinado.

Recordó que la CFE genera hasta 62% de la electricidad que se consume el país, el resto corresponde a generación de empresas particulares. “Estamos avanzando bastante bien para que se ponga a generar energía todo el sistema”, aseveró.

En cuanto a la operación del Protocolo Correctivo que se implanta en Baja California (ya que el Estado no está conectado al Sistema Nacional Eléctrico) para satisfacer el aumento de demanda durante el verano, Bertram Peterson consideró que esta solución que inicialmente era “temporal” se ha convertido en “permanente”, al no haber interconexión entre estos dos sistemas, de los tres que hay en el país, desde el gobierno pasado.

En esta administración se retomó la “promesa” de que se desplegaría esa red de transmisión en paralelo al proyecto de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, Sonora, pero el pronóstico “conservador” es que la interconexión realmente ocurra en 2027 o 2028.

“Una solución más lógica hubiera sido desplegar esa misma central fotovoltaica directamente en Baja California y con eso nos ahorraríamos los kilómetros de interconexión, porque la cantidad de sol en Baja es prácticamente la misma que en Sonora”. dijo.

El protocolo correctivo se refleja en el erario público, no en las tarifas; es decir “no lo pagan los usuarios de CFE, lo pagamos con los impuestos, entonces, se están quemando impuestos con el protocolo correctivo al utilizarse plantas contaminantes para la generación de electricidad que abastezca la demanda del estado durante el verano”, agregó Peterson.

A nivel nacional, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) llamó al sector público a trabajar en conjunto para fortalecer la infraestructura de la red de transmisión y distribución para mejorar la seguridad energética del país ante los cortes de suministro eléctrico que afectan a diversas regiones del país, y ante la declaración de emergencia eléctrica del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

“Las causas de estos apagones son estructurales y ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión y permitir la participación del sector privado en la generación y transmisión de energía, contemplando esquemas de autogeneración y la apertura del mercado eléctrico al sector privado”, afirmó. En un comunicado, el CCE reiteró su disposición al diálogo y su compromiso de generar condiciones para que el sistema eléctrico del país crezca y se desarrolle a la par de las necesidades del consumo de las familias mexicanas y de la industria, “una industria dinámica y en auge, que debe garantizar competitividad y confiabilidad”.

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas