21.5 C
Tijuana
miércoles, noviembre 13, 2024

Con AMLO, el menor crecimiento en cuatro sexenios

El sexto año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador será más difícil que 2023, con una inflación todavía fuera del objetivo del Banco de México (Banxico), un repunte del dólar, crecimiento económico menor y una generación de empleo más moderada, coincidieron especialistas consultados por ZETA.

La celebración de los comicios presidenciales tanto en México como en Estados Unidos puede “enrarecer” el ambiente económico y generar “nerviosismo”, impactando negativamente la llegada y/o expansión de inversiones, consideraron.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, Foto: Galo Cañas Rodríguez/Cuartoscuro.com

El economis, ta Jorge Fonseca estimó que muy probablemente 2023 será el mejor año del sexenio, pues todo apunta que cerró con un crecimiento de 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, en el año que inicia, el país podría crecer 1.5%. De cumplirse tal estimación, el crecimiento económico anual promedio del sexenio de AMLO sería el más bajo de las últimas cuatro administraciones federales.

En tanto, el déficit público de 1.8 billones de pesos previsto a ejercerse en 2024 será “histórico”. El siguiente gobierno, independientemente de quién quede, deberá ir en busca de más recursos, entonces, desde ahora se empieza vislumbrar que en 2025 “vamos a arrancar con una reforma fiscal”, señaló el especialista.

INFLACIÓN BAJARÁ CON MAYOR LENTITUD

Publicidad

Anuncio

__

En entrevista con ZETA, Jorge Fonseca refirió que la inflación general se mantendrá por encima del objetivo del Banxico de 3% (+/- un punto porcentual), ya que el déficit público del Gobierno Federal estará presionando al alza.

“La velocidad con que va a bajar la inflación va a ser más lenta”, argumentando que los “focos rojos” son los precios de los alimentos procesados y los productos perecederos, es decir, la inflación subyacente, que se ubicó en 5.19% en la primera quincena de diciembre de 2023.

Asimismo, consideró que una vez que el banco central comience a bajar su tasa de interés de referencia, lo que podría suceder durante el primer trimestre de 2024, comenzará a incrementar el precio del dólar por encima de los 18 pesos al finalizar el año.

Roberto Valero, presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California, coincidió en que, derivado del recorte de tasas de interés, se encarecerá el tipo de cambio el próximo año, previendo que alcance los 19 pesos.

Si bien, todavía estará bajo en comparación al registrado en la pandemia de COVID-19, “ya estamos hablando de 2 pesos de diferencia respecto a lo que tenemos hoy”, lo cual incrementará el precio de los productos en el país, sobre todo en Baja California, donde se importa gran cantidad de mercancías.

Foto: Archivo

Valero estimó que la inflación de BC estaría rondando el 4%, a la vez e observar que el reto sigue siendo el precio de los alimentos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) está pronosticando algunos problemas de cultivos que pudieran encarecer los alimentos todavía por algunos meses.

Además, Copérnico, la agencia climática de Europa,  ha señalado que 2023 será el año más cálido de la historia y que la sequía ya le está “pegando” a la producción de alimentos, así como al flujo de mercancías que van de los océanos Pacífico al Atlántico por el Canal de Panamá. “Otro factor que puede golpearnos son los conflictos bélicos entre Ucrania y Rusia, e Israel y Palestina”, añadieron.

Como factor interno que impulse la inflación, Valero señaló el incremento de precios y servicios que ofrecen los gobiernos municipales, estatales y el federal, que contribuirán a que la cuesta de enero sea una de las más difíciles para la ciudadanía y se prolongue hasta febrero o marzo.

MENOR CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ambos especialistas consideraron que México y Baja California tendrán un crecimiento menor al de 2023 en el año que inicia, debido a que se espera una desaceleración económica a nivel mundial.

Economías como la de China están creciendo menos. En Europa la economía más grande, la alemana ya en recesión y Estados Unidos se ha mantenido creciendo, pero con menos velocidad, de modo que en 2024 moderarían su actividad, repercutiendo en un crecimiento “muy modesto” de 1.5% para México, consideró el economista Jorge Fonseca.

En opinión de Roberto Valero, el crecimiento económico de nuestro país será aproximado a 2%; sin embargo, lo que más preocupa es que “han empeorado” las condiciones sociales de la población. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (Coneval), 37.3% de la población ocupada en México vive en pobreza laboral, es decir, lo que percibe no le alcanza para adquirir la canasta alimentaria. Este porcentaje sigue siendo mayor al que se tenía en el primer trimestre de 2020.

En el caso de Baja California, 20.1% de la población no puede adquirir la canasta alimentaria. “Nos han dicho que la pobreza disminuyó en el Estado, pero lo que pasa es que en los hogares bajacalifornianos tenemos a más gente aportando al gasto familiar”, expuso.

En cuanto a la generación de empleo, ambos especialistas coincidieron en que el empleo irá desacelerándose conforme avance el año.

“Todavía en el primer trimestre vamos a ver un buen ritmo de generación de empleo, pero a partir de la segunda mitad posiblemente estemos viendo que la demanda ya no sea tan fuerte, debido también a la desaceleración de la economía. Se estima que en el país se generarán 731 mil puestos de trabajo en 2023, y en 2024 sean cerca de 700 mil”, auguraron.

Fonseca señaló que en México se tiene un nivel de informalidad “muy alto”, con 32.6 millones de trabajadores en esa condición, lo que representó 55.1% del total de ocupados al tercer trimestre de 2023. En BC la informalidad fue de 36.7% en el periodo referido.

Foto: Graciela López/Cuartoscuro.com

Por su parte, Valero urgió a que en el Estado se genere un mejor empleo, ya que la informalidad sigue en “niveles históricos” y se ha ido reduciendo el porcentaje de población que gana más de cinco salarios mínimos, mientras que más personas ganan entre uno y dos salarios mínimos.

Este año al menos se crearán 35 mil empleos en BC, aunque lo importante es que los sueldos siguen estando “muy lejos” del salario digno, estimado en 20 mil pesos al mes.

“El empleo basura no tarda mucho en desaparecer con los avances que hay con las nuevas tecnologías. Con los cambios que se están dando, vamos a perder hasta 150 mil empleos en la industria manufacturera, porque el empleo de los obreros está en el quinto puesto de los que van a desaparecer en los próximos años”, aseveró.

“Urge que el Estado se ponga a trabajar en empleos de mayor valor agregado. Tenemos que elevar los niveles de escolaridad de la gente para que tengan mejores oportunidades laborales. Si no se atiende esto, se va a disparar la informalidad, alertó.

Debido a que el salario no está respondiendo las necesidades de los trabajadores y a temas de inseguridad, “lamentablemente” en este sexenio incrementó el número de mexicanos que buscaron emigrar hacia Estados Unidos, pese a que en 2018 la tendencia de migración ilegal había ido a la baja.

“Hoy México es el segundo receptor de remesas a nivel mundial. Baja California va a cerrar con récord de captación de remesas y va a seguir siendo una de las bujías más importantes de la economía del país y del Estado”, resumió el entrevistado.

MENOS INVERSIÓN POR TEMAS ELECTORALES

Los especialistas consultados por ZETA indicaron que en 2024 podría haber menos Inversión Extranjera Directa (IED) por la incertidumbre que genera el cambio de gobierno, aunado a temas que elevan el riesgo, como la migración descontrolada y la inseguridad.

Por otro lado, el país “sigue enfrascado” en proyectos que a corto plazo no incentivan la llegada de más inversión, como la refinería Dos Bocas, indicó Jorge Fonseca.

“La economía mexicana está insertada en la economía mundial, si no se invierte en la generación de electricidad con energías limpias, las empresas que quieran llegar a México no podrán hacerlo si en sus países ya les están pidiendo que un porcentaje de la energía que utilizan para su producción provenga de energías renovables”, dijo.

De modo que México no aprovechará al máximo la relocalización de empresas, ya que otros países como Brasil sí están haciendo lo necesario para atraer inversiones.

Roberto Valero, Foto: Archivo / Jorge Fonseca, Economista. Foto: Ramón Tomás Blanco Villalón

En tanto, Roberto Valero refirió que al tercer trimestre de 2023 los datos de IED en México y Baja California no fueron alentadores. Se recibieron 32 mil 926.4 millones de dólares a septiembre, cifra menor a lo reportado en el mismo periodo de 2022 (34,497.5 millones de dólares), según datos de la Secretaría de Economía federal.

En el caso de BC se recibieron mil 190.3 millones de dólares al tercer trimestre de 2023, dato inferior a los mil 522.3 millones de dólares reportados en el mismo lapso de 2022. Además, 90.73% de la inversión captada fue reinversión y cuentas entre compañías, por lo cual 2024  “va a ser un año muy endeble políticamente hablando y las empresas difícilmente van a querer arriesgarse hasta no ver qué panorama político tenemos”, sentenció Valero.

ECONOMÍA EN SEXENIO DE AMLO, CON MALA CALIFICACIÓN

El economista Jorge Fonseca calificó con 6 la administración de Andrés Manuel López Obrador en materia económica, ya que, pese a decisiones equivocadas, el país está saliendo adelante gracias al mercado y a que ha seguido creciendo la economía estadounidense.

Recordó que el primer año del sexenio de AMLO, sin pandemia, la economía se contrajo .1% En 2020 cayó 8.5%  y en los siguientes años ha habido una recuperación, pero se prevé que el crecimiento interanual promedio sea el más bajo en las últimas administraciones.

Desde su perspectiva, la peor decisión en materia económica fue la cancelación del Aeropuerto de Texcoco, y la mejor, el que hasta el 31 de diciembre de 2023 ha mantenido las finanzas estables.

En opinión de Roberto Valero, el Gobierno de México tiene una calificación reprobatoria en materia económica: “No habíamos tenido un sexenio tan malo desde José López Portillo”.

La peor política económica fue el incremento al salario mínimo, puesto que no fue una medida integral y ha generado que si bien, las personas con menores percepciones tengan un aumento, los trabajadores con mejores percepciones hayan aumentado “muy poquito”.

En contraste, la mejor política fue haber respetado la autonomía del Banxico y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas