La pregunta es si los Estados Unidos de Norteamérica tienen capacidad para recibir a todos los desplazados del mundo. Hoy anuncian que en los últimos días entraron a México casi siete mil desplazados, con la aspiración de ser recibidos en el país del norte.
Los migrantes de América Central, Sudamérica, el Caribe y África, en su tránsito por México hacia EE.UU., viven continuos abusos, desapariciones y asesinatos.
Tijuana es la frontera más visitada; además, se encuentra entre las cinco principales urbes de nuestro país. Su fundación virtual data de 1889, es decir, lleva apenas 134 años a cuestas y ya “se habla de tú”, con ciudades que nacieron 300 años antes.
Camina uno por las esplendidas calles de las ciudades americanas y se encuentra a una serie de personajes que no tienen casa, habitación, y que son llamados “homeless”.
Hemos acentuado varias veces el hecho de que muchos americanos están viniendo a vivir a Tijuana... más bien a dormir, pues sus trabajos están en Estados Unidos; esto ha traído serias consecuencias en la ciudad, muchas buenas y algunas malas.
Cada dos años, la World Design Organization (WDO) abre una convocatoria para que las ciudades interesadas presenten sus candidaturas y una propuesta que detalle cómo el diseño puede ser utilizado para abordar los desafíos sociales, culturales y económicos en la ciudad.
Una muerte cruel han tenido 38 migrantes en la Estación del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, Chihuahua. Los hermanos migrantes de origen guatemalteco, salvadoreño, hondureño, venezolano y colombiano murieron calcinados por un incendio, ante el que los agentes del Instituto Nacional de Migración salieron huyendo, dejando sin salida y auxilio a los detenidos.