A partir del 10 de octubre, los barcos mexicanos que operan en pesquerías con redes en enmalle en el Golfo de Ulloa, en la costa occidental de Baja California Sur, tendrán prohibido embarcar y abastecerse de combustible en puertos de Estados Unidos, excepto en casos de urgencia.
Durante julio de 2024, llegaron a nuestro país un millón 834 mil 286 turistas internacionales, lo que significó una reducción anual de 3.7%, según datos del Instituto Nacional de Migración.
En agosto de 2024, la inflación en Tijuana creció mensualmente 0.36%, ubicándose en términos anuales en 6.37%. Esta cifra es la segunda más alta de las 55 ciudades monitoreadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En los primeros ocho meses del año, la captación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) fue menor a lo estimado por el gobierno federal en la Ley de Ingresos 2024, como consecuencia de la desaceleración de la economía mexicana.
De 2025 a 2029, los aeropuertos de Tijuana y Mexicali acumularán una inversión conjunta de 11 mil 422 millones de pesos, según las proyecciones del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).
El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos Volkswagen de México y la empresa automotriz reiniciarán negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el incremento salarial en la planta de la compañía en Puebla.
En la primera semana de septiembre, el peso mexicano sigue depreciándose con respecto al dólar estadounidense, debido principalmente a la posible aprobación de las reformas constitucionales en el Congreso de la Unión, particularmente la reforma judicial.
En la recta final de esta semana, el Banco de México redujo el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.4 a 1.5% para este año, y de 1.5 a 1.2% para 2025, ante lo que califica como una “marcada desaceleración” en el país.
Durante su presentación, realizada el lunes 26 de agosto, Rodríguez Padilla aseveró: “Pemex no es una empresa muerta ni está tan mal, y es que los medios exageran un poco”, aunque reconoció existe “una situación financiera” que ya se está atendiendo.
En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, concretamente del 1 de diciembre de 2018 a julio de 2024, las primas de seguros de automóviles se encarecieron 69%, mientras que la inflación acumulada fue de 39.2% en el mismo período.