Para 2026, el salario mínimo en la frontera norte podría incrementar en menor proporción que en el resto del país, dejó entrever la Presidenta Claudia Sheinbaum el miércoles pasado.
“El salario mínimo en la frontera es mayor. Ahí sí hay que revisar para que no pierda competitividad también la frontera norte. Ahí sí, porque ahí ha aumentado casi tres veces el salario mínimo”, indicó.
La titular del Ejecutivo tampoco se pronunció por un porcentaje de incremento del salario mínimo para el resto del país, con todo y que meses antes, el 12 de septiembre, Sheinbaum dijo que el salario mínimo podría “seguir aumentando el mismo porcentaje” que en 2025, cuando subió 12%.
Faltando unos días para que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) inicie formalmente el proceso de fijación de los salarios mínimos que entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, trascendió que la propuesta del gobierno es un incremento del 11%, mientras que el sector obrero habría planteado un alza de 20%.
Según la Conasami, el salario mínimo vigente en la Zona Libre de la Frontera Norte, de 419.88 pesos diarios, ha tenido una recuperación de 245.5% al cierre de octubre. Mientras que en el resto del país acumuló una recuperación de 129.4%
“Con estos montos es posible comprar 1.78 canastas básicas en la Zona del Salario Mínimo General (ZSMG), con miras al objetivo propuesto por el Gobierno de México de una cobertura de 2.5 canastas básicas en 2030”.
Publicidad
El pasado 19 de noviembre, Sheinbaum recordó que en la Constitución está establecido que el aumento salarial tiene que estar por encima de la inflación. Indicador que se ubicó en 3.57% al cierre de octubre.
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Víctor Manuel Herrera, indicó que el incremento del salario mínimo “debería ser lo más cercano posible a la inflación; porque si no lo es, entonces sí va a haber presiones inflacionarias, porque la gente va a tener más dinero que gastar, y como no hay inversión, va a haber menos bienes producidos en México”.
En respuesta, Sheinbaum afirmó que se “ha demostrado que, si aumenta el salario, aumenta la productividad” y que el salario mínimo general “todavía hay espacio”, ya que en la mayor parte de la república el salario mínimo es de 8 mil 364 pesos al mes.
“Hay mesas de trabajo, o sea, no se decide unilateralmente. Se trabaja con el Consejo Coordinador Empresarial y con los sindicatos para poder establecer un aumento que garantice mejor calidad de vida para las y los mexicanos, y que no genere problemas en la economía”, declaró.
De incrementar 12% el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte, la percepción diaria pasaría de 419.88 pesos a 470.88 pesos diarios; un alza de 50.38 pesos. Si fuera el mismo porcentaje para el resto del país, el salario mínimo general subiría 33.4 pesos al día, para quedar en 312.25 pesos.







