Después de impulsar el movimiento de la Marea Rosa en un afán de disputarle el poder a Morena en las elecciones de 2024, Claudio X. González Guajardo se volcó a enarbolar una nueva iniciativa, denominada “Salvemos la democracia”, con la pretensión de contrarrestar el proyecto de reforma electoral de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
El fundador de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, quien estuvo en Tijuana el miércoles 12 de noviembre, busca recabar 130 mil firmas antes del 10 de diciembre, como requisito para presentar una iniciativa de reforma constitucional. Dijo llevar recolectadas 47 mil rúbricas, tener confianza en el que la propuesta se va a presentar en el Congreso y recordó que la Ley 3 de 3 (en materia de responsabilidades administrativas) emanó de la ciudadanía.
En entrevista con ZETA, González Guajardo afirmó que la iniciativa del oficialismo, a cargo de una comisión encabezada por el ex titular de la UIF Pablo Gómez Álvarez, se construye “desde el poder y para el poder”. De ahí que considerara necesario contrastar su propio proyecto con el del gobierno, a efecto de darlo a conocer en el curso de la campaña de recolección de firmas.
Sostuvo que es preciso trabajar desde la oposición por robustecer el sistema electoral. A su modo de ver, si el oficialismo saca adelante la reforma electoral tal cual la planteó Sheinbaum Pardo (con un recorte presupuestal a partidos y para la organización de los comicios, entre otros ajustes), será complicado que la oposición se imponga a Morena en 2027.
De acuerdo con Claudio X., las fuerzas opositoras, “PAN, MC, PRI y, si llega, Somos Mx”, requieren reforzar su oferta política y manejar una narrativa de apertura a la sociedad. El cofundador de Mexicanos Primero consideró que la ciudadanía debe organizarse en aras de defender el voto, habida cuenta de los resultados electorales de 2024, año en el que, a su modo de ver, no se promovió suficientemente la participación en las urnas, lo cual redundó en “estas mayorías que son tramposas de Morena, pero que lastiman profundamente al país”.
Sostuvo que en el país es prioritario que se consume un acercamiento “entre la política y la ciudadanía”. Mencionó que para ello no hay que sentir repugnancia por el quehacer político.
Publicidad
“Como ciudadanos no le podemos tener asco a la política, le tenemos que entrar a la política, porque si no, la política se vuelve de asco. Para sanear la política, la política se tiene que acercar a la ciudadanía y la ciudadanía se tiene que acercar a la política”, opinó.
Sobre sus propósitos de fomentar el ejercicio democrático en el país, en el que el 6 de junio de 2027 habrá elecciones intermedias, González Guajardo estableció:

“Nosotros estamos ya, desde hace un mes que lanzamos esta iniciativa, recuperando firmas en todo el país de demócratas que crean en los cinco puntos básicos que tiene esta iniciativa: árbitro justo, cancha pareja, terminar con las trampas como las que se vivieron en la elección del 24, sacar a la delincuencia organizada de las elecciones y terminar con las figuras del chapulineo y la sobrerrepresentación, porque lastiman la voluntad ciudadana. Nosotros sentimos que esos cinco elementos son esencia democrática, son irreductibles democráticos. Si los quitas, que es lo que pretende Morena, terminas con la democracia”.
Morena y partidos aliados se han impuesto en dos elecciones presidenciales y las intermedias de 2021. Para los comicios de ese año los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática firmaron convenio de coalición, lo mismo que para la jornada celebrada el 2 de junio de 2024. El 18 de octubre, el dirigente del Partido Acción Nacional, Jorge Romero Herrera, afirmó en un acto de relanzamiento que el futuro del PAN no dependería de alianza partidista alguna.
— Con una oposición desarticulada, ¿la iniciativa Salvemos la democracia qué propone para hacerle frente a Morena en las intermedias de 2027?
“Lo primero, de aquí a febrero (mes en el que podría presentarse la iniciativa del oficialismo), es defender que queden lo mejor posible las reglas electorales, porque si ellos las ponen a modo, tanto el árbitro como las reglas, va a ser muy difícil ganarles y es posible ganarles. Eso hay que decirlo con toda claridad, porque están cometiendo muchísimos errores; le están saliendo muy caros a México y a los mexicanos, y viene un voto de castigo muy importante”, respondió el activista ciudadano durante el encuentro periodístico con este Semanario.
Aludió a la tentativa oficialista de adelantar el proceso de revocación de mandato, y en vez de celebrarlo en 2028, ponerlo en práctica en el 27.
“Yo creo que ellos lo perciben y por eso quieren estar reforma electoral; y por eso también están ya considerando adelantar la revocación de mandato de la Presidenta, a la elección intermedia, a efecto de disminuir en la medida de los posible ese voto de castigo”, indicó.

— ¿Qué señales hay de que venga un voto de castigo?
“Yo noto un cambio en la conversación por ejemplo, en las redes; yo estoy muy atento a las redes sociales, en donde crece enormemente la crítica hacia el Gobierno Federal y a los gobiernos de Morena. Para mí es un indicador muy importante a pesar de la maquinaria de propaganda que ellos tienen montada para tratar de hacer parecer real lo que no es real. Es inevitable que se empiece a reflejar en una caída de aprobación de la Presidenta, que ya viene para abajo y en una reprobación de todos los indicadores del gobierno, (que) está reprobado en todo. Las mismas encuestas que aprueban a Sheinbaum te reprueban al gobierno. Ya se reflejó (el voto de castigo) en Durango y Veracruz. Tuvieron elecciones a principios de año, una caída para Morena importante, y yo creo que esto se va a ver reflejado en el 27”, estimó.
El impulsor de la iniciativa “Salvemos la democracia” asistió a la consabida entrevista acompañado del diputado del PAN por Baja California César Damián Retes, quien llegó al Congreso de la Unión por la vía de la representación proporcional, con el antecedente de haber sido representante de la Marea Rosa.
El legislador federal, en cuyo caso se afilió a Acción Nacional meses después de asumir como diputado, aseguró que en Baja California prevalecerá el voto de castigo.
“Tenemos aquí en Baja California a Marina del Pilar (Avila Olmeda), la gobernadora peor evaluada, reprobada en todas las áreas de gobierno. Dijo que va a hacer cosas, pero después de cuatro años de gobierno no hay resultados; y en Baja California, después de siete años de malos gobiernos de Morena, las cosas están peor, porque salimos a la calle, cuando le preguntamos a la gente cómo te sientes: ‘Enojado, triste porque nos engañaron, porque me está extorsionando el Ayuntamiento, porque me vienen a cobrar piso a mi changarro’. Simplemente las cosas están peor que nunca. Sin duda vendrá un voto de castigo a Morena. Eso es una realidad”, refirió.
Semanas atrás, el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien enfrenta adeudos fiscales por 74 mil millones de pesos, manifestó tener interés en probar suerte en el ámbito político. Se pronunció por “sacar a los zurdos de mierda” del aparato del poder al tiempo que la concurrencia ante la que se posicionó gritaba: “Presidente, presidente”.
— ¿Ricardo Salinas Pliego se adapta al modelo de sistema político que ustedes están impulsando? ¿Lo arroparían? Qué opinan de ese pronunciamiento?
“Falta mucho para la presidencial. Ahorita él ha manifestado interés y es una de las nuevas voces en la política nacional. Allá en la capital ha resaltado también la voz, por ejemplo, de Alessandra Rojo, la alcaldesa de Cuauhtémoc. Yo hago a muchos baluartes en la Cámara de Senadores, en la Cámara de Diputados”, respondió González Guajardo.
En cuanto a los desaciertos en los que a decir del activista han incurrido los gobiernos emanados de Morena, Claudio X. afirmó que la política de “abrazos, no balazos” (instaurada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador) ha constituido una de las estrategias “más trágicas” en la historia del país.
“Haberle cedido a la delincuencia organizada, al crimen, un espacio tan amplio en la vida nacional, al grado de que ya no sabes dónde termina la delincuencia y dónde empieza Morena, o dónde termina Morena, y dónde empieza la delincuencia; esa es la verdad. Hay personas que han dirigido grupos delincuenciales que están en cargos de representación tan importantes como la coordinación de los senadores de Morena (de la que está a cargo Adán Augusto López Hernández)”, mencionó.
Se refirió al finado alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, quien fue asesinado el 1 de noviembre de 2025: “Hizo un llamado a separar la delincuencia de la política y a que la política de alguna manera atienda al ciudadano y ataque a la delincuencia organizada y al crimen. Era el llamado que hacía Carlos Manzo y es una tragedia y puede resultar un parteaguas muy importante para el país, porque un hombre que estaba haciendo el llamado no fue atendido y fue abatido”.

De la persona identificada como quien ejecutó al alcalde independiente, de quien el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que fue abatido por guaruras del munícipe mientras lo tenían sometido, César Damián Retes aludió:
“Es un joven de 17 años, un joven que creció en el sexenio de López Obrador. Cuando López Obrador llegó al poder, él seguramente tuvo 9 o 10 años. Él creció en estos gobiernos y el resultado de estos gobiernos es que los jóvenes desafortunadamente engrosan las filas de la delincuencia organizada, porque no ven posibilidad de sacar adelante a sus familias, de salir adelante ellos mismos, porque el gobierno les juega en contra. Porque en México la regla que está poniendo Morena es que hay impunidad y que si trabajas bien no necesariamente te va bien”.
De sus propias inclinaciones en el ámbito político, González Guajardo negó tener interés de ir en busca de una candidatura en el proceso electoral 2026-2027.
“Mi interés político es mucho, porque nos tenemos que involucrar amplísimamente los ciudadanos en los asuntos políticos, para que estos estén mejor. Si sacamos las manos los ciudadanos de lo político, lo político se pone peor. Yo me he sentido muy cómodo en el espacio desde el cual yo me meto a la política. Es el espacio ciudadano. Es un espacio que me permite una libertad y una holgura para hacer las cosas como las estamos ahora proponiendo, como la iniciativa ciudadana y me parece un espacio fundamental de cultivarlo y hacerlo crecer para el futuro del país. Entonces, no estoy pensando en temas de tipo electoral o partidista; sigo pensando en la trinchera ciudadana como una que tenemos que hacer crecer”, asentó.







