Las solicitudes de residencia en Estados Unidos han aumentado hasta 30% desde que el gobierno federal pidió a las autoridades de inmigración considerar inelegibles a visa de inmigrante a personas con obesidad, diabetes y problemas mentales de cualquier nacionalidad que pudieran representar una carga pública para el país, estimó la abogada en migración, Josefina Orozco.
Ya se había visto un aumento de entre 20 y 25% A raíz de esta nueva instrucción del presidente, aumentó hasta 30% para las personas que van a aplicar por residencia, porque tienen temor que el día de mañana vayan a meter más instrucciones más estrictas para las personas.
La abogada precisó que esta nueva medida hará que las personas con sobrepeso, obesidad y enfermedades mentales que hagan una solicitud de residencia a Estados Unidos serán “minuciosamente” revisadas, por lo que se deberá comprobarle al oficial migratorio que la enfermedad esté controlada, se cuente con “aseguranza” que cubra en Estados Unidos o recursos suficientes para que no se vaya a los servicios médicos públicos.
“Si no tienen suficientes ingresos ellos, pues el apoyo familiar del peticionario” que lo apoyará, y en el país de origen que se tengan propiedades, empresa o algún recurso económico, explicó en conferencia de prensa, este 17 de noviembre de 2025.
La nueva medida que tiene como objetivo a los solicitantes fuera de Estados Unidos entrará en vigor entre el 23 y 26 de noviembre. No es una ley y, las causas médicas de inadmisibilidad a la residencia de Estados Unidos siguen siendo las mismas, aclaró Josefina Orozco, quien detalló que para obtener la residencia los solicitantes se hacen exámenes médicos.
La abogada consideró que la nueva medida es estricta, preocupa a las personas con enfermedades de este tipo; y desafortunadamente “sí hay tintes racistas” en las redadas contra inmigrantes que se han llevado a cabo en el país del norte.
Publicidad

A principios de este mes la administración de Donald Trump instruyó al Departamento de Estado para que las embajadas estadounidenses rechacen visas de inmigrante a personas con obesidad, diabetes, cáncer o por tener hijos con necesidades especiales que puedan requerir atención médica costosa.
Por otro lado, la abogada de migración comentó la ley para que, en los puertos de entrada a Estados Unidos, terrestres, marítimos o aéreos, se coloquen máquinas que registren los datos biométricos de los extranjeros a la salida del país, no solamente en la entrada como ya se hace.
Este control de salida de extranjeros permitirá a la autoridad observar quién se queda más de los 180 días permitidos con el Permiso I-94, quién trabaja con visas no laborales, o quien estudia sin contar con una visa de estudiante, entre otras.
La medida de los biométricos aplicará para personas con visa temporal, residentes permanentes, y de otros estatus migratorios de todas las nacionalidades, salvo los ciudadanos estadounidenses.
La litigante consideró que el control vía terrestre podría retrasar la salida de Estados Unidos y podrían aumentar las filas al ingreso de México.
“Ya está llevándose a cabo por medio de los chips, de las visas nuevas y de las residencias, ya saben cuándo tú sales. Pero ahora a lo que estoy viendo va a ser un stop border, es decir, te van a posiblemente a detener y para que registren la salida (…) En los aeropuertos sí van a ser máquinas, eso sí lo sé, pero en las garitas, la verdad que ignoro cómo vaya a hacer el sistema. Yo imagino que va a ser por medio de estas casetas”.








Thanks for the breakdown — the comparisons were particularly useful.
istanbul nakliyat
istanbul nakliyat