La visita de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dejó diversas reacciones entre distintos gremios de Baja California Sur que han expresado incertidumbre, enojo y decepción tanto por el mensaje enviado por la mandataria al pueblo sudcaliforniano como por los bloqueos a manifestaciones que se dieron durante el evento celebrado en el estadio Arturo C. Nahl en la ciudad de La Paz.
Por un lado, trabajadores de IMSS-Bienestar y sector salud en general, que están en la lucha de jubilaciones dignas y un retorno al sistema de pensiones de hace dos décadas, denunciaron que se le prohibió el acceso al encuentro que, supuestamente, tenía carácter público.
Las personas que se encontraban en los puntos de entrada prohibieron el paso a quienes durante la pandemia fueron llamados héroes, hoy ni siquiera tuvieron la oportunidad de protestar por la precarización laboral que se agrava desde que entró en vigor el Órgano Público Descentralizado (OPD) que se decretó desde el sexenio del expresidente, Andrés Manuel López Obrador.
Temen no tener un futuro y retiro digno y mientras buscan cómo enfrentar la falta de medicamentos, de insumos, de pagos de salarios y prestaciones atrasados.
En este escenario, a los reclamos y señalamientos se unió el magisterio de Baja California Sur, cuyos líderes manifestaron sentirse en incertidumbre y decepcionados por los anuncios que hizo la Presidenta.
Durante su discurso, Claudia Sheinbaum volvió a anunciar las 500 plazas para trabajadores de la educación, mismas que ya se habían prometido el 1 de mayo en una visita del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Federal, Mario Delgado.
Publicidad
Y es que el profesorado esperaba que la mandataria tomara cartas en el asunto y una vez por todas informara cuándo empezarían con el reparto de estas bases, ya que la promesa es que se darían en 2025, pero queda poco tiempo para el cierre fiscal del año.
Carlos Betancourt, quien ha sido vocero y representante del magisterio en los paros laborales, reiteró que existen muchas dudas todavía sobre los criterios.
“¿Será conforme a derecho de qué tipo? ¿Basado en las leyes de USICAMM? ¿Basado en las leyes de justicia laboral? Las letras chiquitas son las que nosotros queremos saber y sobre todo que se empiecen a aplicar”, declaró.
Estos detalles son los que pensaron que se darían a conocer en este encuentro público con la Presidenta, pero vuelven a quedar en la misma situación, lo que, según sus propias palabras, genera más duda e incertidumbre en el gremio.
De estas 500 plazas prometidas por la Federación, 300 son para trabajadores administrativos y 200 para docentes que están frente a grupo.
No obstante, Carlos Betancourt enfatizó que aún están pendientes dos mil 500 bases en Baja California Sur, rezago histórico que no se subsana con 500 plazas, aunque reconoce que son un avance.
“Hablan de un gran logro, sí es un logro en cuanto avance, pero no una solución real de fondo. Incluso como en campaña lo habían prometido”, insistió.
También recordó que anteriormente ya han tenido promesas por parte de Claudia Sheinbaum que no se han cumplido, como en campaña cuando prometió abrogar y derogar la ley del ISSSTE para que pudieran tener jubilaciones dignas en años de servicios de 28 años para mujeres y 30 años para hombres, así como hacer revisión de las afores, pero nada de esto sucedió.
“Claro que nos hace dudar, porque no es la primera ocasión ni es la única situación en la que nos han prometido ciertas cosas y no la han cumplido. Nos quedamos el magisterio con un mal sabor de boca, porque no se da información clara y precisa”, subrayó.
Por último, reiteró que el año fiscal está por concluir, por lo que empiezan a creer que es probable que las plazas no se repartan este 2025.
“Nos causa incertidumbre y coraje, porque ellos tienen esos datos. Ellos tienen exactitud para poder decir tal día y tal fecha. Y qué mejor que la máxima autoridad, que es la Presidenta de la República para tenerlos y ni así los tenemos”, finalizó.
Una visita presidencial sin soluciones: PAN
El dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Rigoberto Mares Aguilar, enfatizó que la visita de la Presidenta dejó simplemente promesas recicladas, sin soluciones a los problemas profundos que enfrenta la entidad en estos momentos.
“La Presidenta regresó a Baja California Sur con los mismos anuncios que ya había hecho antes, sin nada nuevo para la gente”, acusó el líder de la oposición.
La lista de inversiones que la mandataria dio a conocer en su encuentro con la población, son los mismos proyectos que ya ha anunciado en las visitas que ha hecho en el último año a Baja California Sur, por lo que la oposición cuestiona si realmente había necesidad de generar una movilización de más de 13 mil personas para no escuchar nada nuevo.
Recrimina que Claudia Sheinbaum anunció una nueva universidad, cuando urgen hospitales equipados, con medicinas, calles seguras y agua para los hogares.
“Hoy podemos decirlo con toda claridad: la presidenta vino, pero no resolvió. Baja California Sur no necesita giras propagandísticas; necesita compromisos cumplidos”, finalizó Mares Aguilar.
Inversiones por más de 6 mil mdp
Como ZETA lo dio a conocer el sábado 26 de septiembre, la Presidenta, Claudia Sheinbaum, reafirmó una inversión superior a seis mil 766 millones de pesos destinados a los programas del Bienestar en Baja California Sur, esto en beneficio de más de 179 mil personas en toda la entidad.
Detalló que estos recursos se distribuyen entre pensiones, becas, apoyos sociales y programas productivos, con el objetivo de atender de forma directa a los sectores más vulnerables de la población.
También anunció una serie de proyectos, como la compra de más autobuses para La Paz, mientras que en Los Cabos ya se construye el paso a desnivel en la glorieta de Fonatur.
Informó que en unos días iniciarán la construcción de la presa El Novilla en La Paz, así como la ampliación de las plantas de tratamiento de aguas residuales “La Sonoreña 1” y la construcción de “La Sonoreña 2” en Los Cabos.
A las inversiones se sumó la construcción de una segunda desaladora en Los Cabos, la rehabilitación de la planta de aguas residuales en Loreto, así como 95 acciones de agua potable en todos los municipios.
Recordó que construirán 55 mil viviendas para familias que ganan menos de dos salarios mínimos y entregarán 50 mil escrituras para regularización.
Sobre el sector educativo, destacó la reciente firma del acuerdo por 500 nuevas plazas para docentes en el estado, aunque, como se mencionó al inicio de este reportaje, no precisó la fecha de asignación.