FIL Guadalajara anunció la participación de autores como Amin Maalouf, Premio FIL 2025; Eduardo Mendoza, Premio Cervantes 2016; Venki Ramakrishnan, Premio Nobel de Química 2009; Antoni Clapés, Joan Manuel Serrat, Luis García Montero, Rosa Montero, Leonardo Padura, entre los más de 800 autores de 34 países. Barcelona desembarcará con 70 autores
Como ya es una costumbre en los primeros días de octubre, la 34° Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) presentó, el lunes 6, su programa que habrá de desarrollar del 29 de noviembre al 7 de diciembre en Expo Guadalajara, con Barcelona como Ciudad Invitada de Honor, bajo el lema “Vendrán las flores”.
En conferencia de prensa celebrada en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UDG), José Trinidad Padilla López, presidente de FIL Guadalajara, anunció que participarán más de 800 autores de 35 países con 635 presentaciones editoriales; asimismo, se celebrarán más de tres mil actividades con la presencia de dos mil 800 sellos editoriales de 60 países.
En la presentación del programa, Karla Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UDG), se refirió a FIL Guadalajara como “la mejor feria del libro y la cultura en español”, mientras que José Trinidad Padilla López, presidente del acontecimiento literario más importante de Iberoamérica, como “una verdadera celebración cultural”.
En cualquier caso, con la presentación del programa se dio “el banderazo de salida de nuestra Feria”, expresó durante su intervención Marisol Schulz Manaut, directora general de FIL Guadalajara.
Publicidad
DE PREMIOS Y HOMENAJES
Mientras se desarrolla la FIL, se entregan diversos premios que otorga el acontecimiento literario o que se conceden en colaboración con otras instituciones. Por ejemplo, este año el escritor franco-libanés Amin Maalouf recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances; Eduardo Mendoza inaugurará el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirá la medalla que lleva el nombre del autor de “La muerte de Artemio Cruz”.
Asimismo, se reconocerá a la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) con el Homenaje al Mérito Editorial; Gonzalo Celorio recibirá el Homenaje al Bibliófilo “José Luis Martínez”; María Elena Saucedo Lugo obtendrá el Homenaje al Bibliotecario; y la periodista cultural Yolanda Zamora será distinguida con el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”.
Además, María Victoria Díaz Ruiz recibirá el Premio de Literaturas Indígenas de América; Francisco López Serrano alzará el Premio Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”; Jorge Luján será reconocido con el Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. Próximamente, serán anunciados los ganadores del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, el Homenaje de Caricatura La Catrina y el Homenaje ArpaFIL.
Asimismo, se anunciaron sendos homenajes póstumos a personajes recientemente fallecidos, entre ellos a la científica Julieta Fierro, al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el periodista cultural Huemanzin Rodríguez.
DESFILE DE AUTORES
Cada año, FIL Guadalajara se convierte en un desfile de autores de todo el mundo; el acontecimiento literario más importante de Iberoamérica este año recibirá a más de 800 autores de 34 países.
FIL Guadalajara confirmó la participación de autores como Amin Maalouf (Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025), Eduardo Mendoza (Premio Cervantes 2016) y Venki Ramakrishnan (Premio Nobel de Química en 2009).
A la lista se unen autores como Antoni Clapés, Joan Manuel Serrat, Luis García Montero, Rosa Montero, Leonardo Padura, Nona Fernández, Javier Cercas, Pilar Reyes, Chimamanda Ngozi Adichie, Jan Carson, Donatella Di Pietrantonio, Samer Abu Hawwash, Kev Lambert, Vivek Shraya, Eugenia Ladra, Xue Mo, Edmundo Paz Soldán, Horacio Castellanos Moya, por citar sólo algunos.
De México, figuran en el programa Eduardo Matos Moctezuma, Javier Sicilia, Eduardo Antonio Parra, Cristina Rivera Garza, Héctor Aguilar Camín, Guillermo Arriaga, Silvia Lemus, Xavier Velasco, Enrique Krauze, Alberto Ruy Sánchez, Andrea Chapela, José Javier Villarreal, Elisa Díaz Castelo, entre otros.

MARISOL SCHULZ: “ROMPER TODO TIPO DE FRONTERAS”
Una de las características de FIL Guadalajara es la inclusión en el programa de autores de diversas latitudes del mundo, incluso de aquellas naciones donde se dirimen conflictos o que por su localización geopolítica viven un contexto adverso. Este año, FIL Guadalajara anunció la participación de Halyna Kruk, de Ucrania; Chimamanda Ngozi Adichie, de Nigeria; y Samer Abu Hawwash, de Líbano.
Además, figuran en el programa autores como Jan Carson, de Reino Unido; Donatella Di Pietrantonio, de Italia; Kev Lambert y Vivek Shraya, de Canadá; Eugenia Ladra, de Uruguay; Leonardo Padura, de Cuba; Xue Mo, de China; Edmundo Paz Soldán, de Bolivia; Horacio Castellanos Moya, de El Salvador; Huda Al-Naemi, de Qatar; Latifa Labsir, de Marruecos.
— ¿Podrías hablarnos, por favor, de la importancia de la inclusión de autores que están en un contexto de guerra que nos preocupa a todos?
“Nosotros siempre tenemos la idea de una proyección internacional que por supuesto tiene que abarcar espacios donde hay un conflicto, como es el caso de Ucrania; no es la primera vez que vienen autores de Ucrania, ya los hemos tenido en los dos años anteriores. Y también no solamente se extiende esto al ámbito del Festival Literario propiamente dicho, es también de importancia fundamental en el área de exhibición y venta. Cuando hablamos de autores del mundo oriental o de Asia, por ejemplo, bueno, el año pasado tuvimos la presencia de Turquía dentro del área de exhibición. Tenemos nuevamente a Marruecos. Hemos tenido muy frecuentemente autores e ilustradores de Taiwán, autores de Corea”.
“Es decir, es una de las metas de la Feria buscar que vengan autores de espacios que no conocen. Muchas veces no están representados en los espacios propiamente de exhibición, pero tenemos editores, incluso de Irán, que vienen a la compraventa de libros. O sea, en el mundo de la industria editorial es fundamental también romper todo tipo de fronteras”, respondió Marisol Schulz Manaut a ZETA durante la presentación del programa.
DE BARCELONA A GUADALAJARA
Con el lema “Vindran les flors” (Vendrán las flores), a la FIL Guadalajara 2025 desembarcará Barcelona con una delegación de más de 70 autores, nueve noches de espectáculos, exposiciones, artes escénicas, un ciclo de cine y un festival gastronómico que enriquecerá la experiencia catalana en la perla tapatía.
De acuerdo con el programa emitido, encabezarán la delegación de Barcelona, Invitada de Honor, autores como Eduardo Mendoza, Joan Manuel Serrat, Antoni Clapés, Colm Tóibín, Javier Cercas, Xavier Bosch, Andreu Martin, Carme Riera, Cristina Fernández Cubas, entre muchos más.
A pregunta expresa de ZETA durante la conferencia de prensa, Xavier Marcé, concejal de Cultura e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona, expresó sobre la Barcelona bilingüe presente en Guadalajara:
“Barcelona es la capital de un territorio bilingüe y en consecuencia hay parte muy importante de sus autores literarios –pero no únicamente también músicos, cineastas y todo tipo de artistas– que utilizan su lengua materna como elemento básico de creación, es así y yo creo que es una gran virtud. Aquí lo que hemos hecho, porque es un principio de realidades, es impulsar un plan importante de traducción. Umberto Eco decía: ‘La traducción es el idioma del mundo’, y creo que es cierto. Fijaros que cuando obviamos la traducción, como elemento naturalizando, estamos jugando inevitablemente que una lengua se imponga a la otra. En consecuencia, hemos jugado de manera muy importante a favorecer un plan de traducciones; lo cual estará muy bien porque una parte muy importante de autores que normalmente escriben en catalán podrán darse a conocer a todo el mundo de una manera mucho más clara y mucho más global”.
“Tenemos un sector editorial que básicamente genera sus ingresos en castellano, un sector muy potente, muy presente en Latinoamérica, pero que ha tenido la enorme complicidad con la realidad cultural barcelonesa de dedicar una parte de sus plusvalías a promover un sector en catalán; y eso es una virtud extraordinaria. Insisto, se editan en catalán 27 mil títulos al año, es una locura; incluso más allá de lo que a veces se lee, si me permitís decirlo de una manera un tanto eufemística, pero justamente eso nos permite tener un espacio de creación y de diversidad literaria de una solidez, y creo de un interés objetivamente indiscutible, y eso nos debe llenar de orgullo como es que sabe mantener ese tono bilingüe con normalidad absoluta”, expresó Xavier Marcé.

— A propósito de las editoriales independientes de Barcelona, ¿cómo estarán representadas en FIL Guadalajara 2025?
“Nosotros hemos montado varias mesas redondas con editoriales pequeñas. Nosotros traemos a Guadalajara a 70 autores aproximadamente, pero el conjunto de la expedición tiene críticos, tiene periodistas, tiene editoriales, tiene libreros; decir que hay una enorme cantidad y muy diversificada de agentes literarios de todo tipo: hay ilustradores, hay de todo tipo de personajes, hay mesas redondas con editoriales pequeñas, con editores y también con librerías, en buena parte también porque la propia librería que hay se ha hecho con libros que nos proponen librerías de Barcelona”.
– Finalmente, ¿cuál sería la expectativa de Barcelona como Ciudad Invitada de Honor en FIL Guadalajara 2025?
“Nosotros tenemos dos objetivos importantes: el primero es mantener el liderato barcelonés y catalán en el contexto editorial español, eso es evidente; por tradición, por historia, justamente por eso le dimos mucha importancia y reflexionamos mucho con Marisol y con la gente de la Feria: ¿Qué conveniencia o inconveniente tenía venir el año después de España? Fíjate que alguien podría decir incluso que es redundante, porque en buena parte muchas editoriales españolas que estuvieron el año pasado son catalanas; pero nos pareció que eso justamente tenía que ver con ese planteamiento de mantener un cierto liderazgo. Y en segundo lugar, obviamente, nuestros autores requieren todo el impulso y el apoyo público posible para tener un marco internacional; y ése es un espacio indispensable, el de la Feria de Guadalajara”.