Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), atribuyó el desabasto de medicamentos en hospitales del país a la deuda estimada en 40 mil millones de pesos que mantiene el Gobierno Federal con las farmacéuticas y problemas de logística.
En declaraciones a medios nacionales, el dirigente empresarial expuso que un censo validado por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) con poco más de 50 laboratorios, tenía el registro de adeudos que superan los 20 mil millones de pesos, “pero cuando se analiza el monto total de otros laboratorios, se estima que el monto está por arriba de los 40 millones de pesos”.
Pese a que las bases de la licitación dicen que se va a pagar en máximo seis meses, “estamos viendo que están tardando hasta un año y medio en pagarles”, señaló.
Devlyn dijo que además de la deuda del gobierno los almacenes de Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) “están llenos”, lo que ha impedido que las empresas puedan concretar las entregas.
La declaración del ejecutivo ocurrió luego de que se diera a conocer que 32 empresas que participaron en la compra consolidada 2025-2026 han tenido retrasos en la entrega de medicamentos e insumos médicos al sistema de salud público.
Ayer, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “no hay ningún problema para pagar las deudas. Se está haciendo una revisión y hay pláticas con todas las empresas para ver la manera en que se van a ir saldando las deudas, sobre todo de 2024, que todavía hay algunos pagos que se tienen que hacer”.
Publicidad
A propósito de las declaraciones de Devlyn, aseguró: “Cuando te comprometes, ganas una licitación y tiempos de entrega, tienes que cumplir con el contrato que estableciste con el Gobierno de México, con alguna de las instituciones de salud, independientemente de la deuda”.
Sin precisar el monto que adeuda el Gobierno Federal ni la razón de ello, la mandataria afirmó que “sí se va a pagar la deuda, pero ellos también tienen tiempos de entrega de los medicamentos”.
Por otro lado, Sheinbaum Pardo explicó que la adquisición de medicamentos procedentes de la India y China se debe a que “hay muchísimos medicamentos que no se producen en México” y 80 por ciento de las bases para fabricar los medicamentos más comunes están en la India.
Para la compra consolidada del próximo año, se dará una calificación mayor a quien tenga plantas en México, aunque no sea del medicamento que se adquiere, pero sea algún otro medicamento para fortalecer el Plan México, indicó en su conferencia matutina.
A pregunta expresa de una reportera sobre una manta colocada en el cerco del Hospital General de Mexicali el 22 de septiembre en la que se leía: “SEÑOR RUSO. Dejando en claro quién tiene el poder en Mexicali queremos pedirle su apoyo para surtir el hospital de insumos y medicamentos y así dejar claro que usted no tiene nada que ver con el desvío de recursos y mal uso del erario público manejado por la gobernadora Marina del Pilar AO” [sic], Sheinbaum Pardo indicó que será “en todo caso” el Gabinete de Seguridad el que tendrá que contestar, con base en la investigación, cuál es el origen de la manta.
Aseguró que el abasto de medicamentos y centros de salud “está por encima del 90 por ciento”, y que en caso de que falte un medicamento hay esquemas para completarlo; “y no hay ningún conocimiento de algún mal manejo en el estado de Baja California”, añadió.