A realizarse del 25 al 27 de septiembre, el Festival rinde homenaje al poeta Mario Alonso López Navarro. “A lo largo de los años, los recursos han sido limitados; lamentablemente, el sector privado no siempre ha mostrado el respaldo esperado y, de manera paralela, hemos enfrentado los constantes recortes a los presupuestos culturales gubernamentales”, expresó a ZETA Yohanna Jaramillo
Surgido en 2006 bajo la dirección de Yohanna Jaramillo, este año el Festival Internacional de Poesía Caracol Tijuana llega a 20 ediciones, mismo que se realizará el jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de septiembre, en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana (CECUT), Casa de la Cultura Tijuana y el Faro de Playas de Tijuana, respectivamente.
En esta edición, el Festival rinde homenaje al poeta Mario Alonso López Navarro, quien “además de su gran calidad literaria, ha sido un impulsor constante de nuevas generaciones, alentando la creación de libros y fomentando el amor por la literatura entre jóvenes escritores”, refirió a ZETA Yohanna Jaramillo.
La ceremonia de inauguración y homenaje a Mario Alonso López Navarro se llevará a cabo el jueves 25, a las 6:00 de la tarde, en la Sala Federico Campbell; le seguirán lecturas de obra y talleres en las sedes participantes durante los tres días.
DESDE 2006
Publicidad
El Festival Internacional de Poesía Caracol Tijuana surge en 2006, bajo la dirección de Yohanna Jaramillo, apoyada por poetas de la región.
“Desde su primera edición, el festival de poesía en la ciudad constituyó una oportunidad para convocar a escritores de reconocida trayectoria, cuyas obras habían sido objeto de admiración, y reunirlos en Tijuana para compartir su trabajo. La dirección siempre se mantuvo orientada a preservar la esencia de lo que significaba el Festival Internacional de Poesía Caracol Tijuana: un espacio de búsqueda de paz a través de la palabra”, refirió a ZETA Yohanna Jaramillo.
“Desde su origen, el propósito fundamental del Festival fue acercar los libros y las voces de los poetas de todo el mundo a públicos diversos, bajo el lema ‘Se lee poesía a domicilio’. La intención consistía en descentralizar la experiencia poética de las instituciones culturales –que, aunque han sido aliadas estratégicas del Festival, no siempre resultan accesibles para toda la población–. Por esta razón, las actividades se llevaron a instituciones educativas, delegaciones y, con el paso del tiempo, a los distintos municipios de Baja California, hasta alcanzar, a lo largo de dos décadas, la totalidad de sus siete municipios”.
— ¿Cuál es el objetivo 20 años después del Festival Internacional de Poesía Caracol Tijuana?
“Veinte años después, en 2025, el objetivo permanece vigente: llevar la poesía a distintos espacios y comunidades, fomentando el acceso, la circulación y el diálogo en torno a la palabra poética. Más que un cambio, se ha producido una consolidación de su propósito inicial, ahora enriquecido con el énfasis en el desarrollo intelectual y en la posibilidad de que, a través de los talleres literarios impartidos a la sociedad por los invitados, la poesía se convierta en una herramienta de comunicación, expresión y construcción de vínculos comunitarios”.
“HEMOS ENFRENTADO LOS CONSTANTES RECORTES A LOS PRESUPUESTOS CULTURALES GUBERNAMENTALES”
Organizado desde la iniciativa independiente, actualmente bajo la codirección de Yohanna Jaramillo y Jesús García Mora, el Festival Internacional de Poesía Caracol Tijuana ha contado durante dos décadas con el apoyo tanto de la iniciativa privada como gubernamental; este año, por ejemplo, de acuerdo con Jaramillo el Festival cuenta con el apoyo de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), Casa de la Cultura de Tijuana, Secretaría de Cultura Tijuana, Universidad UNIPAC, el CECUT y la Secretaría de Cultura de Baja California, a través de la Red Estatal de Festivales..
— ¿Qué ha sido lo más difícil en la organización del Festival en estas dos décadas?
“Lo más complejo, sin duda, ha sido garantizar la sostenibilidad económica del Festival. A lo largo de los años, los recursos han sido limitados; lamentablemente, el sector privado no siempre ha mostrado el respaldo esperado y, de manera paralela, hemos enfrentado los constantes recortes a los presupuestos culturales gubernamentales. Mientras observábamos que en otros países existía un esfuerzo por incentivar la participación de sus escritores en eventos internacionales –incluido nuestro festival en Tijuana–, aquí no siempre contamos con los medios suficientes para brindarles el apoyo logístico y la hospitalidad que merecían. Sin embargo, de esa dificultad surgió también una de las mayores fortalezas: la comunidad. Fueron precisamente integrantes de la comunidad quienes, convencidos de la importancia de este encuentro, apostaron por él y se volcaron en hacer posible la experiencia de cada poeta invitado, desde su alojamiento hasta su alimentación. Ese espíritu solidario se convirtió en la esencia que le ha dado identidad y vida al festival”.
El Festival Internacional de Poesía Caracol Tijuana llega a 20 ediciones con un replanteamiento del proyecto, tal como expresó a este Semanario su codirectora:
“Actualmente son dos situaciones que corren en paralelo. Por un lado, persiste la dificultad de mantener al Festival sano, vivo y en constante mejora, frente a la fragilidad de los apoyos institucionales y la falta de certeza en cuanto a recursos. El Festival está por cumplir 21 años, alcanzando así su mayoría de edad en el ámbito internacional. Consideramos que este momento representa una etapa de madurez en la que debe avanzar por sí mismo, sin la constante dependencia de solicitudes de apoyo que tantas veces nos han dejado en una posición vulnerable. Más que una desaparición, se trata de un replanteamiento: un tránsito hacia una nueva forma de existir, más autónoma y sustentable, que le permita seguir cumpliendo con su propósito cultural y comunitario”.
LA EDICIÓN DE ANIVERSARIO
Tras 20 ediciones, Yohanna Jaramillo constató la vigencia del proyecto literario fronterizo: “Lo más significativo en esta vigésima edición es constatar el creciente interés de poetas que desean sumarse al proyecto, algunos de ellos incluso regresando para revivir la experiencia. Asimismo, hemos visto consolidarse un público que, a lo largo de los años, ha manifestado una necesidad cada vez mayor de poesía en su vida cotidiana. Ese diálogo entre creadores y comunidad es, sin duda, el corazón del festival”.
En cuanto al homenajeado, Mario Alonso López Navarro (San Luis Potosí, 1959), Jaramillo también tuvo palabras de reconocimiento: “Es un poeta extraordinario a quien conocí en 2005, cuando fui invitada como autora a un encuentro en San Luis Potosí. En aquella experiencia comprendí profundamente lo que significa la cultura comunitaria y hasta dónde puede llegar la poesía como herramienta de encuentro y transformación. Mario Alonso fue, en muchos sentidos, un maestro para mí: además de su gran calidad literaria, ha sido un impulsor constante de nuevas generaciones, alentando la creación de libros y fomentando el amor por la literatura entre jóvenes escritores. Resulta, por ello, nostálgico y al mismo tiempo muy justo que este año sea él quien reciba nuestro homenaje”.
Entre el jueves 25, viernes 26 y sábado 27, además del homenajeado, Mario Alonso López Navarro, entre otros autores también figuran en el programa Maricela Guerrero, Susana Bautista Cruz, Carla Faesler, Javier Norambuena, Moisés Ayala, Jessica Díaz, Pilar González España, Marcus Grosa, Claudia Islas Coronel, Judith Cárdenas, René Gerardo y Juan Andrés Gastélum del Valle, Ivonne Martin Larrañaga y el Proyecto musical El Archiduque.