22.8 C
Tijuana
sábado, agosto 9, 2025
Publicidad

Niños y adolescentes refugiados y desplazados en México tienen rezago educativo

La población infantil y adolescente refugiada y que fue desplazada forzosamente en México presenta retrasos en su nivel educativo, en las áreas de lectoescritura, aritmética y aprendizaje socioemocional, reveló un estudio hecho por Save the Children y ACNUR.

Entre los resultados del estudio HALDO on the Move: Evaluación del aprendizaje y desarrollo de Niñas Niños y Adolescentes en situación de desplazamiento forzado en México destaca el desempeño “considerablemente” más bajo en menores de edad de Haití, como consecuencia de barreras lingüísticas, ya que el estudio fue aplicado en español, sin adaptaciones al criollo haitiano o al francés, sus lenguas maternas.

Publicidad

Anuncio

Para favorecer una mejora en el desempeño educativo de la niñez y adolescencia haitiana en México es necesario un programa bilingüe, y que el Estado mexicano siga generando las condiciones que permitan que las escuelas de Tijuana y de todo el país cuenten con un programa de inclusión educativa integral impulsado junto con la comunidad.

El cual incluya talleres de refuerzo educativo, fomente la interacción entre la niñez de la población de acogida y de movilidad, y genere información clave para los tutores de los menores en los idiomas con más demanda, indicaron los autores a ZETA.

Publicidad

Anuncio

El estudio contó con la participación de 433 menores de edad, entre 4 y 18 años, provenientes de 15 países que estuvieron asentados en las ciudades fronterizas de Tijuana, Baja California; Tapachula, Chiapas; y Monterrey, Nuevo León en 2024. Sin embargo, no es posible hacer un análisis comparativo entre esas ciudades, debido a que la muestra fue heterogénea y a las diferencias contextuales de estas tres ciudades.

Otro hallazgo importante fue que 90% de los adolescentes entre 14 y 18 años que participaron en el estudio fueron capaces de identificar palabras sueltas, pero sólo 60% logró demostrar una comprensión lectora completa.

Publicidad

En matemáticas, sólo 27% dominó operaciones básicas, como sumas simples. Resultado que implica un “alto riesgo de exclusión del sistema educativo formal”.

Alberto Hernández, especialista en datos en SIA Desarrollo, comentó que los menores más pequeños, de entre 4 y 5 años, apenas están empezando a reconocer letras y a conocer números. “Vemos un avance hacia los 7 y 8 años que ya saben un poco más el abecedario, saben leer, sumar y restar números de un digito”.

En contraste, en los grupos de mayor edad no hay diferencias significativas, lo que significa que en la preadolescencia y adolescencia se estanca el aprendizaje, por lo que los participantes de 9 y 10 años obtuvieron en promedio los mismos resultados que los participantes de 16 y 17.

Mientras que no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre el desempeño por sexo, agregó. (Julieta Aragón)

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

3 COMMENTS

Responder a Luis Hale Cancel reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -